Ser en si 1→0 ser para si→ Ser en sí y para sí 10 →← Ser No ser←1 ser en si←0 No Ser ahí
¿Es posible superar el mercado como reflejo mediador
fenomenológico del ser en si del burgués?
Prólogo de los 7 ensayos biodramaturgicos del no ser
peruano.
https://www.youtube.com/watch?v=ZPMJZhVFJz4&t=227s
(explicación del ser en sí y el para sí)
Desde sus inicios, la filosofía ha pretendido ser ciencia
rigurosa: la ciencia que satisfaga las necesidades teóricas supremas y haga
posible, en sentido ético-religioso, una vida regulada por normas racionales
puras. Tal pretensión se ha hecho valer unas veces con mayor y otras con menor
energía, pero jamás ha sido abandonada por completo; ni siquiera en los tiempos
en que el interés por la teoría pura y la capacidad para ella amenazaban ruina,
o los poderes religiosos sojuzgaban la libertad de la investigación teórica.
En ninguna época de su evolución ha conseguido la filosofía
cumplir la pretensión de ser ciencia rigurosa; tampoco en esta última, la cual,
a pesar de la multiplicidad de direcciones filosóficas contrapuestas que en
ella se han dado, viene avanzando desde el Renacimiento al presente en un
proceso evolutivo esencialmente unitario.
Así con estas palabras empieza Husserl su texto Filosofía
ciencia rigurosa donde hace clara su propuesta fenomenológica es en esta
propuesta que se abre la posibilidad de hacer a la filosofía una ciencia en
donde se revelan las estructuras de la conciencia pues bien ya paso más de un siglo de
fenomenología y esas estructuras no se han revelado, es hora de pasar de la fenomenología a una
noumenología lo cual exige la vuelta a
la metafísica.
Aristóteles en el segundo analítico nos dirá:
Son en sí todas las cosas que se dan en el qué es 19, v.g.:
la línea en el triángulo y el punto en la línea (pues la entidad de esas cosas
está < constituida> a partir de aquéllas y < aquéllas> se dan
dentro del enunciado que dice qué es < cada una> de las que se dan en
ellas, V.g.: lo recto y lo curvo se 40 dan en la línea, y en el número lo impar
y lo par, y lo 73b primero y lo compuesto, y lo cuadrado y lo oblongo; y
respecto a todas esas cosas, dentro del enunciado que dice qué es < cada
una>, se dan, allí la línea y aquí el número. De manera semejante, también
en los demás casos digo que tales cosas se dan en sí mismas en cada cosa; en
cambio, todas las que no se dan de ninguna de las dos maneras accidentes. V.g.:
músico o blanco s en animal. Además, < es en sí> lo que no se dice de
otro sujeto cualquiera, V.g.: lo que camina, siendo alguna otra cosa, es
caminante 20, Y también lo blanco; en cambio, la entidad, y todas las cosas que
significan un esto. son precisamente lo que son sin ser alguna otra cosa.
Entonces, las cosas que no < se dicen> de un sujeto las llamo en sí, y
las que < se dicen> de un sujeto, accidentes. y aún, de otro modo, <
es > en sí lo que se da por sí mismo
en cada cosa, y lo que no se da por sí mismo es accidente, v.g.: si, mientras
uno caminaba, relampagueó, es un accidente: pues no relampagueó porque uno
caminara, sino que decimos que eso coincidió 21 < con lo otro>. En
cambio, si < se da> por sí mismo, es en sí, V.g.: si murió al ser
degollado, también murió en el degollamiento, porque murió por ser degollado,
pero no coincidió < simplemente> que muriera al ser degollado. Por tanto,
en el caso de las cosas sabidas sin más, las cosas que se dicen en sí en cuanto
que se dan dentro de los predicados o en cuanto que los predicados se dan en
ellas son por sí mismas y por necesidad.
Pero claro nos quedaríamos en el en si encontrado en los
juicios analíticos ¿Que es el en
sí?
Pues es el ser mismo y como tal un arquetipo una idea
sempiterna de Aristóteles volvemos a
Platón.
¿Pero como podemos probar el en sí?
No hay manera solo queda la fe, sabemos que el en si se
revela en el para sí, aquí pasamos de la filosofía clásica a la filosofía
moderna, pero su revelación es contradictoria, el en sí que es el ser se
refleja en el no ser que es un fenómeno, ¿Pero que es el fenómeno? Es una nada, un no ser una autocontradicción,
esto es revelado en la dialéctica de Kant y es
seguido hasta sus últimas consecuencias en la dialéctica de Hegel, la
contradicción se desenvolverá históricamente, así solo al final de la historia
se puede realmente saber lo que es el en sí, pero ese saber exige una síntesis del en sí y del para así tenemos:
1 Ser en si →(transferencia el ser en si tiene
como intención su manifestación) 0 Ser para sí
que es un no ser →(retransferencia
para lograr la síntesis del saber)10 síntesis lograda del ser en sí y del ser
para sí.
Solo en esa síntesis es que se alcanza la sabiduría, el
conocimiento, la ciencia, sino hay esa síntesis no hay comprensión, no hay
conocimiento.
Esta es la estructura transferencial del ser
I Hay un Ser en si al que solo se puede llegar por fe en donde se contempla el arquetipo lo
uno
II Hay un no ser que
es el ser para sí, el ser existente que es nada y como tal reflejo del ser
III Y hay una síntesis
que se puede alcanzar o no donde se obtiene saber.
IV Este es un proceso dialectico donde el ser se niega y
pasa al no ser para volver a
negarse y pasar a la síntesis del ser y
del no ser, del ser en sí y del ser para sí.
V Pero hay un reflejo de la estructura transferencial del
ser y es la estructura retransferencial existencial donde hay:
5.1- un Dasein un ser
ahí, que es más bien un no ser ahí porque de pronto no se encuentra
5.2-En su angustia descubre dentro de él, el ser en sí, este
ser en si puede comprenderse como una construcción de sentido desde la
existencia.
5.3-Más hay una transferencia del ser en si al no ser puro donde se produce una asíntesis aquí
se devela que el ser y el no ser son lo mismo y al mismo tiempo diferentes imposibilitando
cualquier representación y abriéndonos a la experiencia pura.
5.4-Este es un proceso de la afirmación del no ser en ser y
de la doble afirmación del ser en el no ser puro donde ser y no ser son lo
mismo y diferentes, como tal es una afirmación paradojal.
10 SerNo ser puro
transferencia ←1 ser en si
←retransferencia 0 No ser ahí
Estas son las
estructura del espíritu y la voluntad que no es otra cosa que el espíritu
invertido
¿Que hemos hecho?
Si la fenomenología hace una reducción transcendental
nosotros hacemos una reducción noumenologica de toda idea al ser y de toda existencia al no ser.
Y entonces queda el
problema ¿Que es el ser en si una substancia trascendente arquetípica o una
construcción para dar sentido a nuestra
existencia?
Amabas, en la existencia es una construcción de la que nos
debemos de liberar para no quedar presos de la representación pero en la idea
es substancial logrando atravesar toda la existencia dándole un sentido.
¿Mas es una substancia que nosotros construimos y que
olvidamos que construimos?
Si pero la construcción llevo a una revelación, no somos
nosotros los que construimos sino el espíritu en nosotros por medio el logos,
pero aquí hay otro salto de fe a pesar de que esta fe se pruebe una y otra vez cuando nuestras ideas, realmente revelan la realidad, pero como es una revelación
parcial sigue siendo un salto de fe.
Ahora veamos los arquetipos en su revelación historia.
El apóstol 1→Shamán 0→ Reino De Dios 10
Que comprendido es:
El enviado 1→ que sabe 0→ En su integración de amor 10
Pero el hombre está
herido
1 El enviado → 0 0 Que no puede llegar a saber porque
está roto→1/2 y entonces se queda con la
mitad del símbolo y desde esa mitad impera instituyendo imperios.
Así tenemos el
emperador ½ → que se refleja en su
imperio 1→←1→el cual colapsara 0 0
Y es que la herida en
la transferencia es una ruptura 0 0
Y en la retransferencia es una contradicción 1→←1 o más bien
contra transferencia
Esta es la realidad humana la contradicción que es una
contratransferencia una lucha interna del ser que lleva a la ruptura en la
nada.
Así a esa ruptura debe haber un mediador que la subsane.
1→0 0→1→0→1→0→1→(0→1→0)→10
¿No estará el emperador conquistando para encontrar al
mediador que sane la herida?
Pues en la historia
el que sana la herida es Jesucristo encarnando al logos.
Pero no todos lo aceptan como mediador por esto el mundo
persevera en su herida.
¿Cómo se produjo la herida?
El hombre se enfrentó
a la transferencia natural a la transferencia de su creador en la
estructura retransferencial
Creador1→0→10→←
0→1→←1←0 Hombre
El salto a la conciencia producido por un desplazamiento
metonímico sexual que lo aparto del ciclo natural, llevo al hombre a luchar
contra su creador quedando roto transferencialmente
1→0 0→1/2
Y en permanente contratransferencia en su estructura
retransferencial
1→0 0→1/2→←0→1→←1←1/2
Este es el hombre
Sanado en Cristo recupera una naturaleza, pero espiritual libre.
1→0 0→1/2→←0→1→←1←1/2 →
10←1←0←→1→0→10→1←(0←1←0)←10←→0→(1→0→1)→01
Antes en buda ya se dio la sanación de la estructura
retransferencial
10←(1←0←1)←0 Misterio
dharmico
Pero en Cristo se da la sanación dela estructura
transferencial y retransferencial
Revelándose el reino de Dios, Cristo es el ajayu del hombre
su alma complementaria.
Más el mundo sigue su curso los imperios colapsan y pasamos
al feudalismo
El siguiente arquetipo es el del Evangelizador Guerrero
El evangelizador→ se refleja en el Guerrero→y se abren las
hombres a la buena nueva del reino de Dios.
Pero si los hombres persisten en la herida queda el señor
feudal→ Reflejándose en su feudo→ El
cual colapsara.
Ahora hay una doble mediación la de la iglesia que lleva a
Cristo
01←0←1←0←1←0
En una experiencia mística donde se descubre la fe
01→0→1→0→1→01 Este
es el espíritu revelado lo que revela es
al espíritu absoluto.
Más si la iglesia persiste en la herida solo revelara el mal.
El tercer arquetipo
es el del profeta
Y el profeta →se refleja en su profecía la cual invita a una
conversión real →y entonces la buena nueva se recibe en Espíritu y verdad.
Pero si el hombre
persiste en la herida la profecía será la de un mundo de igualdad, fraternidad
y libertad por medio del dinero naciendo el burgués, que no es otro que el
comerciante el cual se refleja en el mercado y desde el media todas las
relaciones construyendo el capitalismo.
Burgués→ Mercado →Capitalismo
El cual colapsara pero con él todas las relaciones humanas.
Si el Profeta se
refleja se encontrara a sí mismo en la buena nueva del misterio pascual donde
el ser y el no ser se integran.
1→0→1→0→1→0→1→0→10 Este es el espíritu subjetivo.
Más el hombre moderno es un sujeto roto que no puede
integrar su esencia a su existencia.
El cuarto arquetipo es el del sacerdote pastor
El pastor→ se refleja en la oveja que se da como sacrificio→
Conquistando así el reino.
Pero si el pastor no quiere ser oveja entonces es un lobo, que
se come a su rebaño, así surge la
dictadura del proletariado, el obrero que es oveja es devorado por su pastores,
los cuales les prometen el poder en este mundo, poder que obtienen devorando a
las ovejas.
Así el mercado remplazado por una distribución planificada donde
los que parten y reparten se llevan la mejor, sobrevive y sigue siendo el
mediador de las relaciones humanas, imposibilitando la socialización el mercado
condensa la riqueza no la desplaza.
¿El posible superar la mediación del mercado?
Si el pastor se identificara con las ovejas, por supuesto,
mas ya no se daría una distribución planificada sino una distribución en amor
donde uno se donaría al otro con su trabajo que es la base de todo valor.
Mas hay un quinto arquetipo, el cual proponemos y que realmente
fue el primero el de la Matria la maestra, la cual media para que lleguemos al
ser y la no ser como a su complementariedad superando todo espíritu objetivo,
subjetivo , revelando abriendo el camino al espíritu absoluto y a la voluntad
pura.
1→0→1 Espíritu
absoluto religión
1→0→1→0→1→0 Espíritu Revelado arte
1→0→1→0→1→0→1→0→10 Espíritu subjetivo filosofía
1→0→1→0→1→0→1→0→10→←10←1←0←1←0←1←0←1←0 Espíritu objetivo ciencia
1→0→1→0→1→0→1→0 0→1/4→←1/4←1→←1←0←1←0←1←0←1←0 Espíritu desintegrado
1010←1←0←1←0←1←0←1←0 ←1←0←1←0←1←0←1←0←10←10←1←0←1←0←1←0←1←0 Espíritu integrado
1→0→1→0→1→0→1→0→10→10→1→0→1→0→1→0→1→0→1→0→1→0→1→0→1→0→1010 Espíritu infernal
1010←1←0←1←0←1←0←1←0 ←1←0←1←0←1←0←1←0←10←10←1←0←1←0←1←0←1←0 ←→1010←1←0←1←0←1←0←1←0 ←1←0←1←0←1←0←1←0←10←10←1←0←1←0←1←0←1←0
Espíritu Santo
10←1←0←0←1←0←1←0 Voluntad de poder
1←0←1←0←1←0 Voluntad de ser
0←1←0 Voluntad pura
Más si la maestra
persiste en la herida será una maestra algorítmica y mediara desde el algoritmo
administrando el conflicto, acabando con la humanidad, configurando al ciborg.
Y
entonces vendrá el Rey santo y no dejara piedra sobre piedra.
¿Qué son los ensayos biodramaturgicos?
Son los ensayos para construir el comunismo complementario desde
el paradigma de la mediación ontológica de la Matria en la que opera el logos,
constituyendo el ajayu el alma complementaria.
Como tal no son ensayos utópicos, sino ensayos apocalípticos
donde se revela el ser y devela el no ser como su complementariedad esto es de
una necesidad urgente y se dará de todas maneras en aquellos que acepten la transferencia
y retransferencia del logos.
No se trata de crear un nuevo sistema ni de destruir el
vigente, el ser y l no ser y su
complementariedad están más allá de todo sistema.
Y si bien ideamos sistemas como las comunidades en biotejido
alterando y contra alterando hasta lograr la institución del nuevo tawantinsuyo,
no se trata de una revaloración indígena sino de la apertura al reino de Dios.
¿Se podrá superar el mercado?
Por supuesto si te abres al reino es muy sencillo pero
sabemos que el hombre persistirá en la herida, más aquellos que se abran
superaran toda mediación y solo tendrán como mediación el logos, esto ¿Quiere decir
que hay que retirarnos del mercado, dejar de usar dinero, dejar de acumular
capital? No, ese no es el objetivo, el
mercado no es el diablo, aunque todo sistema se basa en destruir tu ajayu tu
alma complementaria, podemos atravesar todo sistema y estar en el sin
problemas, estamos en el mundo pero no somos del mundo y esto se ve porque lo
alteramos y contra alteramos.
¿Somos anarquistas?
No, podemos someternos a cualquier cratismo como también liberarnos
de cualquiera.
¿Somos fascistas?
No. Aunque podemos ser tan fuertes como cualquier voluntad
que se impone exigiendo lo imposible para el hombre pero no imposible para Dios
como también ser totalmente compasivos y comprensivos sin exigir nada, más el
respeto por la libertad humana es lo fundamental, el hombre lucha contra su
creador y con esta lucha se maldice y
nos maldice más su creador quiere doblegar al hombre desde el amor, así que
acepta su rebeldía, aunque esta lo lleve a su segunda muerte eterna.
Somos liberales
No, no estamos
basados en derechos, ni en estado laicos, pero comprendemos la lucha que el
hombre hizo para conseguirlos, tampoco tenemos como único mediador el dinero o
el mercado nosotros nos donamos unos a los otros y no nos fundamentamos ni en
la individualidad ni en la competencia nuestras almas son complementarias y
para encontrarnos necesitamos al otro superando la competencia para ir a la
colaboración, más el liberalismo juega su función en este proceso de
conocimiento humano, no luchamos contra él, si alteramos sus sistemas, es
porque realmente somos una otredad y estos no nos configuran.
Somos comunistas
Si, lo somos pero complementarios donde la idea pasa el
realismo del ser y la materia al irrealismo del no ser para complementarse en
una abrazo de oriente y occidente, en el seno de la cultura andino amazónica, más aun el comunismo complementario
debe ser superado por el reino divino, en el que reina una comunión de amor.
Queda poco tiempo el proceso apocalíptico ha empezado la filosofía revela y devela su ciencia que
no es otra cosa que la ciencia del logos y la humanidad por fin puede hermanarse
en una universalidad múltiple, donde cielo y tierra se abracen en el kay pacha.
La decisión es tuya persistes en la herida o redescubres la integración
del ser abriéndote al apocalipsis participando de estos ensayos biodramaturgicos.
1 comentario:
Según Maritza Villavicencio, en las primeras sociedades preincas tambien fueron matrilineales.
Enter
RikArdo
Y según la antropología en muchos más lugares fue así.
Si lo comprendo solo que no pienso que debamos idealizarlas
No es idealizar es un hecho.
Enter
RikArdo
El ser, construcción occidental, mejor hablar de estar.
Si claro un hecho que se idealiza recuerda que la objetividad esta construida en una subjetividad que se impone a las otras, al estar yo lo comprendo desde la topología de Nishida Kitaro, estar es doblemente afirmarse en la autocontradicción es decir en la nada pura, pero desde ella se construira el ser revelándolo eso es inevitable al menos claro que dejes de buscar.
Por eso el pensamiento oriental es distinto.
Enter
RikArdo
Pero pensar desde nuestro lugar es también distinto.
Si por supuesto pero sin un tinkuy sin un encuentro con lo occidental y lo oriental nuestro pensamiento sería como un rio que se seca sin llegar al mar
El problema está en la predominancia.
Enter
Enviaste
si en parte
Enter
RikArdo
Acá el estar no se enriende sin el estar estando y el sumaq qamaña.
Enter
RikArdo
Desplazarnos del pensamiento occidental para comprender las cosas como son.
Enter
RikArdo
Seguir a Foucault y dejar de ser sujetos.
Sumak kawsay, lo que require biotejer el ajayu y para esto deben de haber sujetos y dasein solo así podemos complementarnos
Son procesos que cada uno encontrará.
Enter
RikArdo
Pero en el ser y el estar se resume el pensamiento occidental y el aca.
Si pero no se puede quedar en lo que cada uno encuentra hay que hacer el encuentro de ríos y llegar al mar. Y por supuesto el ser es occidental el estar es oriental y el acá o aquí en mi corazón es andino es aquí que tu estas y me complementas
Publicar un comentario