lunes, 8 de julio de 2013

COMPLEMENTARIEDADES COMUNISTAS

Complementariedades comunistas

ES LA HORA DEL APOCALIPSIS, EL AMOR ES PRESENCIA.


Comunismo complementario


-El comunismo complementario, es un proceso de comunizacion a partir de experiencias espirituales, reveladas en experiencias sensibles, por medio de una biodramaturgia.

En este proceso se complementan 4 tradiciones: La Cristiana, la libertaria, la Comunitarista indígena de raíz prehispánica, y la comunista Científica.

Además de proponer una complementariedad, entre imaginación, razón y fe, para revelar el Ser y lograr una modernidad complementaria.

En conclusión al comunismo complementario se lo puede entender como un proceso integral que busca la comunión  espiritual  para lograr así la voluntaria comunizacion de los bienes y medios de producción en su totalidad.

Desarrollo

Fundamentación

Ontoteologia Creativa de la liberación-

Si quieres conocer al verbo
Haz lo que quieras sin miedo
Mas no traiciones al poeta

Un poeta es tan fuerte
Como tan vulnerable sea
El SANTO es el VERBO
hecho Carne.

No Jusguez al Hombre,
por el daño que te haya hecho;
jusgalo en tanto no se rinda
en su voluntad de hacer el bien.

El SANTO ES VIDA.

El comunismo complementario se basa en una ontoteologia creativa de la liberación, la cual es un desarrollo dialéctico de la teología de la liberación del padre Gustavo Gutiérrez y de la ontología de Heidegger por medio de la acción artística en biotejido.

Sus principales premisas son:

1-Que el Ser es Dios
2- Que el hombre es un querer ser, que no es al menos que entre en comunión con Dios, que es el Ser en si mismo. Esto por medio de Jesucristo, arrepintiéndose de los pecados, naciendo de nuevo, recibiendo el espíritu Santo e iniciando una relación espiritual con Dios    y con los hombres.

Esto se entiende como una experiencia cero: El paso del Ser al no Ser para Ser.



Y en la relación con Dios y los hombres, habrá muchas experiencias cero, en un proceso de maduración espiritual que tendrá sus irreconciliaciones y reconciliaciones, convirtiéndose en una relación de compañeros enemigos es decir de potenciales amigos, hermanos, hijos, que se relacionan equívocamente hasta revelar el amor

.
La base se encuentra en Heidegger al haber criticado la ontología aristotélica, y haber separado al Ser del ente, y no dar ninguna definición del ser, porque se entiende que esto es imposible.

Lo que nos queda es estudiar al Dasein, es decir al ser como se da en el mundo, y para hacer este estudio se tiene que pasar las barreras de la filosofía y entrar en el arte, como una búsqueda del conocimiento integral sensible, para revelar al experiencia espiritual, esto es un viaje hacia la religión teniendo como vehiculo el arte.


Dándose la vida en el mundo, el ser en el mundo, en 4 fases integrales:

Poder ser, instinto vital, serpiente, cerebro reptiliano

Deber ser, consciencia lenguaje, Aguila, cerebro neocortex

Querer ser, corazón (entendiendo el corazón como figura simbólica integración del poder ser con el deber ser) deseos, querer Ser, cerebro mamífero

Voluntad de poder, integración espiritual equivoca, Dragón, no ser

Voluntad de Ser, integración espiritual Santa, Ángel, voluntad de Ser.

Así el verdadero problema en el hombre es vencer su voluntad de poder y llegar a revelar la voluntad de ser.

Siendo la historia la lucha por la realización del Ser.

Para la ontoteologia creativa de la liberación nosotros nos encontramos en el sexto día de la creación, el paso al séptimo día, al descanso eterno, a la comunión se dará después del Apocalipsis, es decir después que el ser se haya revelado y hayamos resucitado en cuerpos glorificados por Dios.   

Más el proceso del Apocalipsis es tanto la revelación del ser, como del no ser, del cristo como del anticristo y eso es algo que todos debemos experimentar lo mas conscientemente posible, en todos nosotros hay un potencial Cristo como un anticristo, por lo mismo la ontoteologia creativa de la liberación propone un cristianismo prodigo, llama a abandonar la casa del padre el reino de dios, en una ontototeologia apostatica de la liberación, que es el paso del no ser, llama aun mas a declararle la guerra del imaginario a Dios, para saber quien es él.

(En esta paso Nietzsche es un importante referente).

Para luego totalmente humilde el hijo prodigo reciba el abrazo del padre, (esta es la experiencia cero, el paso del Ser al no Ser para Ser) y por fin sea liberado.

Este proceso se repite tantas veces sea necesario, hasta que la fe se fortalezca y la misericordia de Dios manifieste su inmenso amor.

Epistemología divergente

Desde la epistemología divergente la ciencia es tanto cualitativa como cuantitativa entendiéndola como una búsqueda sistemática de la verdad.
Habiendo ciencia, es decir experiencia de verdad, tanto en la religión, el arte, la filosofía, la política y hasta la vida cotidiana, como en la ciencia moderna.

-          en lo cualitativo el proceso es divergente partiendo de una acumulación sensible, incubando lo aprehendido en un proceso inconsciente, para luego pasar a una revelación y una etapa de elaboración consciente hasta la presentación.
-          - en lo cuantitativo en los proceso de la ciencia moderna, el proceso es el mismo, solo que se trata de echar luz a todo el proceso inconsciente en un afán por objetivarlo, radicando su principal diferencia en la formulación, mientras que en uno es simbólico cualitativo, polisémico, en el otro es simbólico, cuantitativo, matemático.

Pero en ambos hay experiencia de verdad.

La epistemología divergente propone la fusión de ambas para lograr una hermenéutica complementaria.
Mas de lo que se trata es de trascender, toda interpretación, toda formulación y revelar el Ser.

     Su premisa es que todo el conocimiento en el hombre es equivoco ya sea por estar errado o por estar incompleto.

Y como tal debe de pasar a un intenso proceso diacrítico  para encontrar su complementación o para ser dejado de lado.

Más el conocimiento en si, esta en la experiencia cero espiritual que es cuando el ser se revela.

 La epistemología divergente entonces propone unir el conocimiento objetivo, matemático, cuantitativo, con el conocimiento  subjetivo, cualitativo, polisémico, mas su propuesta en si esta en saber que hay un conocimiento trascendente en la revelación del ser, en el acto de amor.

Así que no podemos esperar de ella definiciones, sino imágenes reveladas del no Ser y del Ser, que van mas allá de lo objetivo y subjetivo, intentando vivir lo espiritual.

La imaginación para nosotros es conocimiento revelado.

Esto no es una renuncia al conocimiento objetivo o subjetivo, al contrario esos conocimiento para nosotros son epistemes que deben de retroalimentar la episteme del Ser complementándose, solo que esta ciencia del ser y del no ser, transciende a todas las otras ciencias y depende mas de Dios que de los hombres, hablamos claramente de la experiencia mística, como experiencia de vida en si, intentando revelarla por medio del Arte, un Arte  Total, que este nutrido de la ciencia moderna, de la filosofía, de la política y de la religión..

Un arte que sea sobre todo capaz de negarse a si mismo, para que simplemente la vida acontezca.

Dialéctica complementaria

En todo hombre esta el Ser  pero también el no ser.

Entonces solo podemos llegar a entender al hombre desde una lógica dialéctica, porque en el esta la interpenetración de contrarios, y continuamente el Ser intenta liberarse del no Ser.

Más la dialéctica que proponemos es totalmente distinta a la dialéctica de Hegel o de Marx, a la ideal o la material, la que proponemos es una espiritual que integra a ambas dialécticas pero que parte de distinto principio.

Así El progreso no es otra cosa que la lucha del Ser por Ser, y su continua negación no es otra cosa que el purgar su no ser, el limpiarse de él, mas sucede otra cosa que hace la cuestión mas compleja el hombre cree que esta liberándose del no ser, cunado mas bien esta cayendo como esclavo del no ser y se esta haciendo daño, es decir se generan falsas conciencias, el hombre se miente a si mismo.

 Por otro lado en el hombre se da la interpenetración del Ser y del no ser, más el ser y el no ser no están interpenetrados, porque él no ser es la negación del ser, es la rebeldía como inicio de todo mal, rebelándose al Ser, uno se está rebelando ante el bien y cayendo en el mal, no hay más que dos caminos el bien y el mal, más en el hombre tanto el bien como el mal son potencialidades, estados latentes que en cualquier momento pueden pasar al acto, y aun cuando estemos en el ser, el no ser nos presenta sus tentaciones, y aun cuando estemos en el no ser, la esperanza del ser subsiste.
Entonces la lectura de la historia puede ser tanto de progreso evolución como de involución y decadencia.

Eso quiere decir que en toda cultura hay una verdad, pero que toda verdad en el hombre es incompleta ya que el Ser no se realiza en si, ya que siempre cae a un no ser, esto obliga a un proceso dialéctico complementario, de continua negación, para liberarse del no ser, y complementar el Ser, porque el Ser y el no ser jamás podrán complementarse, y entonces el ser busca su complementación así como el no ser busca la suya iniciándose una lucha espiritual en la conciencia del hombre.

Así tenemos una dialéctica complementaria de 4 pasos: Una tesis, una antitesis, una síntesis y una tesis complementaria (regida por este principio en el que el Ser y el no ser están buscando su complementación para generar su matriz)

Esto unido con la ontoteologia creativa de la liberación nos da:

Tesis poder ser, antitesis deber ser, síntesis querer ser, tesis complementaria del no ser voluntad de poder, tesis complementaria del Ser, voluntad de Ser.


Y la historia se leería:

Poder Ser edad Antigua, guerra de imaginarios base, cosmovisiones, religiones.

Deber ser edad media, continua la guerra de imaginarios, pero convertida en guerra de idearios, para estableces la lógicas de los imaginarios en la conciencia.

Querer ser edad moderna, continua la guerra de imaginarios, y la guerra de idearios, entrando a la guerra por el derecho, es decir por la estructuración del estado.

Voluntad de poder, edad del Cyborg, anticristo, continua la guerra de imaginarios, y la guerra de idearios, como la guerra del derecho por el estado, que ahora es global, iniciando una guerra de civilizaciones, buscando la religación en el no ser, es decir en la voluntad de poder, la tecnología juega un papel fundamental.

Voluntad de Ser el Reino de Dios.

Cada paso de una edad a la otra es una experiencia cero, un paso del Ser al no Ser para Ser. Más se entiende que toda lucha del ser decae en un no ser, en una voluntad de poder y que se debe de pasar a un nuevo ciclo del Ser.

La voluntad del Ser no es más que la voluntad de libertad, la voluntad por realizar plenamente el Ser.

Así la edad antigua a su ciclo máximo del Ser en el poder ser con el imperio Romano, el cual entro en decadencia y fue revolucionado por los cristianos, los cuales hicieron entran a la historia en el ciclo del deber Ser, el cual  con la escolástica en la edad media llega a su cumbre para luego entrar en decadencia con las indulgencias y el poder de la iglesia católica, el cual sufrió la revolución burguesa que inicia con la reforma de Lutero y va hasta la revolución francesa, entrando al ciclo del querer Ser, el cual llega a su culmine con la globalización liberal, cayendo el muro de Berlín, entrando inmediatamente en la decadencia postmoderna, librando una guerra de civilizaciones, la cual nos lleva en el siglo XXI a la revolución biotecnológica entrando en la edad del cyborg, el anticristo el cual es una decadencia en si mismo de todo el proceso humano, y estará constantemente en crisis, espiritual, moral, cultural, ecológica, energética, económica, política, hasta la venida de Dios, en la que el hombre llega a la comunión según su elección, con el no ser y  el SER de manera total y eterna, este es el final de la historia, el Apocalipsis, el ser Revelado, el  Reino de Dios.

Ahora la dialéctica para nosotros no es una verdad en si, es una manera de entender el mundo, esta mas cercano a la filosofía que a la ciencia. Es decir no es un principio que rige la naturaleza sino que más bien es una forma de pensar en el hombre y desde nuestra epistemología divergente nuestra dialéctica complementaria es una manera de imaginar en el hombre.


Proceso Revolucionario

El proceso revolucionario, es eso un proceso, no un objetivo a llegar sino un proceso a vivir continuamente y como tal es integral.


Poder Ser: Modos de producción en biotejido, Economía de gracia
Deber Ser: Guerra del imaginario
Querer Ser: Madre Estado
Voluntad de Ser-Rompimiento con toda voluntad poder y sus lógicas de amo y esclavo logrando  una  cultura en biotejido.


Economía de Gracia y Modos de producción en Biotejido

Al igual que el comunismo libertario, nosotros creemos que no se le puede poner ningún valor de cambio, a los productos, bienes o trabajos que se realizan, ya que estos devienen de procesos históricos, culturales, lo cuales nos han dado infinidad de conocimientos que hacen posible nuestra producción, siendo imposible de calcular por esto el valor justo  de cada producto.¿Por otro lado se le puede poner precio a la vida invertida en cada trabajo?. Nosotros creemos que no, aun mas cunado el trabajo se realiza no solo para cubrir una necesidad sino para realizar el Ser del hombre, el problema con el sistema actual, es que el trabajo esta muy lejos de realizar la libertad, sino que es mas bien en muchos casos una actividad que responde a lógicas de amos y esclavos, entonces lo primero es romper estas lógicas.

Así que negamos todo valor de cambio y nos quedamos con el valor de uso, tratando de trascenderlo en un valor de realización del ser en el trabajo, que es  no cuantificable, para eso se debe de abolir el dinero y el mercado.
Y entrar en una economía de trabajo reciproco y sobre todo de gracia, sabiendo que solo
En el trabajo gratuito el ser, es. En el dar sin ningún interés, solo por la gracia de dar.

Esto no es del todo posible hasta que se haya pasado a un comunismo complementario, pero se debe de hacer todo lo posible para trabajar por gracia, así como luchar para que los principales servicios, bienes, se den gratuitamente al ser humano: Salud, Vivienda, Alimentación, Educación, Energía, Cultura.

Implementando  modos de producción en biotejido que lo que buscan es la revelación del ser.

La organización en Biotejido es la respuesta a la organización en red, donde los nodos no se tocan sino que solo procesan información, el biotejido es diferente aquí los nodos se alteran uno al otro hasta generar un tejido espiritual, uniéndose en una voluntad de Ser, si bien pueden trabajar es espacios virtuales, su espacio esta en el convivio, en el hecho de experimentar experiencias cero, hasta lograr biotejer un Ser social, con cuerpo, almas y espíritu, cada uno como una parte de ese cuerpo, cumpliendo distinta función, pero integrándose en un solo espíritu.

A diferencia de las corporaciones transnacionales capitalistas, que son entes vacíos, las corporaciones complementarias en biotejido están llenas de sustancia tanto divina como humana. En una se trata de conseguir la mayor ganancia material, en la otra es el máximo bien, tanto material, afectivo, intelectual, como sobre todo espiritual en si.

Una Economía de gracia en un modo de producción de biotejido, donde el consumidor es productor y consumidor, porque lo que se busca es el mayor trabajo creativo para la realización del ser, es solo posible por medio de la Fe sabiendo que Dios es el que provee y que no dejara desamparados a aquellos que clamen a él.

Esto suena a una utopía, pero nada más lejano a nuestra propuesta, porque las comunidades en biotejido, son comunidades de compañeros enemigos, es decir que no comparten una misma fe, sino una búsqueda de realización del Ser y que entraran en una guerra de imaginarios uno contra otro en esa búsqueda.

El reto para implementar un modo de producción en biotejido, es ser lo más autogestionarios posibles: Energía, información,  materia, tecnología, espacio tiempo,.
Consiguiendo energía “gratuita”, ya sea solar, aereolica, de reciclaje, o la que la comunidad pueda lograr, renovable y lo menos  contaminante posible. El modelo son las eco aldeas, más las comunidades en biotejido difícilmente podrán ser establecidas en un territorio, lo que les une es lo espiritual, y eso va mas allá de los limites que pueda tener una región o hasta un continente.
La información libre, es una posibilidad gracias a la Internet, el reto es darle sentido a la información y convertirla en conocimiento, es decir en información que libere la conciencia, alterándola. Esta información debe de ser gratuita y por lo mismo no reconocemos ninguna propiedad intelectual, mas si el trabajo intelectual, por que lo que debemos de ser respetuoso con el mismo y pedir permiso, y si se requiere intercambiar por trabajo reciproco, si el trabajador intelectual esta vivo, sino el conocimiento ya es universal, y debe estar al alcance de todos.

Lo que por ninguna manera respetamos son las patentes de las grandes corporaciones capitalistas.
Materia, la tierra y la lucha por ella es esencial, nos han dicho que ahora estamos en el espacio virtual, pero lo que no tiene raíz será tirado por el viento, por eso se hace indispensable cuidar nuestros recursos, defenderlos con la vida.
Tecnología, esta debe de ser lo mas libre posible, así que tenemos que lograr nuestra propia tecnología, la tecnología nunca ha sido neutra responde a un propósito y esta diseñada para cumplirlo, nosotras debemos rediseñar toda tecnología y trabajar con ella críticamente, dejando de lado toda tecnología bélica y preocupándonos que sea lo mas ecológica posible.

El espacio tiempo, toda revolución no es mas que un nuevo orden en la administración del espacio tiempo, el espacio tiempo del comunismo complementario, es radicalmente distinto al espacio tiempo capitalista en el cual no hay tiempo para el encuentro del ser, en el comunismo complementario se trata mas bien de dar tiempo para que el ser se encuentre, por lo mismo los procesos de producción son totalmente distintos y de lo que se trata no es de producir por producir, sino de producir para la realización del ser, así el consumidor no puede ser solo un consumidor, sino que debe de participar en el proceso de producción, ya sea diseñando el producto, o aportando alguna idea, información, energía, materia, trabajo, logrando industrias interactivas en biotejido, asemejándose a la producción artesanal pero con todas las tecnologías modernas.

Es muy importante lograr la expropiación de todos los medios de producción  así como la comunizacion voluntaria de los bienes y servicios, en un proceso que empieza ahora.




   

   
El deber ser

Superestructura

La Guerra del imaginario

La guerra del imaginario es la guerra por la revelación del Ser, es la conversión de toda guerra en una experiencia de Amor.

Entendiendo que el lenguaje tiene 4 dimensiones:

La Comunicativa, la psicológica, la estética y la religiosa.

Siguiendo a Pierce entendemos el proceso de comunicación, como el de creencias que interpretan creencias.

Así la triada del signo en el proceso de significación es:

La cosa en si              El Signo             El interpretante

Cualisigno                 Icono                    Rema

Singsigno                  Indice                    Dicente

Legasigno                 Símbolo                 Argumento
 
   Ser                          Lenguaje                 Creencia


Psicológica

Siguiendo la topia de Lacan

Lo Real        lo Real imaginario   lo Real simbólico

Lo real para nosotros es el espacio de lo espiritual.

Lo espiritual, se revela en el espacio de lo real imaginario, por medio de arquetipos, aquí seguimos a Jung, lo arquetipos son imágenes primeras en las que se fundamenta todo mito, toda creencia, todo orden social, toda religión tiene un ciclo arquetípico.
Y es en estos en los que se estructura todo el imaginario colectivo, el cual estructura las psiquis, los comportamientos de todos los sujetos, que participen de una misma creencia.
Lo real simbólico, son los idearios, los sistemas de ideas que están derivados de los imaginarios de cada creencia.





Estética

Nosotros proponemos una estética ética Basada en metagramas, pasando de un registro expresivo a un registro impresivo.

Alterando y biotejiendo tratando de generar experiencias cero tanto en la serpiente, el león, el águila, el dragón y el ángel
 Hasta lograr esa armonía del Ser.

Esto nos asemejaría a una estética clásica, donde lo bueno, lo bello y la verdad se unen, mas para nosotros,  para lograr la armonía, tenemos que dar cuenta del lado oscuro, vivenciar la desarmonía, el caos, el no ser, y transcenderlo, solo así lograremos revelar la santidad, que va mas allá de la estética clásica, y que solo es posible en una biodramaturgia, dirigida por el Espíritu Santo. Donde lo armónico no es lo perfecto a ojos humanos, sino lo equivoco redimido, en el corazón de Dios.

Religiósa

Nuestra identidad no esta en nuestra individualidad, sino en la creencia en la que nos religamos, en lo que nos trasciende, como tal nos podemos religar, entrar en comunión con el Ser y el No ser, en una voluntad de ser o en una voluntad de poder.

La creencia en la que nos religamos puede ser estrictamente espiritual religiosa, o política o de otra índole, mas siempre el hombre hace de toda creencia una religión, ya que esa es la dimensión en si del lenguaje, es en el lenguaje donde habita el Ser. Ya sea la creencia partido político, en una ciencia, en un grupo cultural, o en una estrella de los mass media, siempre terminaremos haciendo religión, así el hombre se integra y busca ser, ya que su identidad solo es, cuando entra en comunión, cuando se religa. Es ahí donde se encuentra.

Así que el lenguaje tiene como función principal nuestra religación en alguna creencia, por lo mismo el hecho de comunicarnos es nuestra búsqueda de comunión o de dominio del otro, en tanto nos religuemos en una voluntad de poder o en una voluntad de Ser.

A esto lo llamamos la Guerra del imaginario, es en esa religación, que va mas allá de toda lógica racional, que  responde a la pregunta de la consciencia,  ¿a quien nos debemos? La pregunta por el deber Ser es respondida en una experiencia cero, donde el lenguaje se debela y sabemos que nos debemos al Ser y que el Ser es Dios.

Y esto nos dice que nosotros no somos, que nosotros somos un querer ser, así que en la conciencia en una guerra del imaginario, lo primero y lo último es hacer ciencia del Ser y del no ser.

A partir de ahí se va revelando una consciencia Revolucionaria y Evangélica por la que debemos luchar.




Querer Ser
Estructura
Madre estado

El querer Ser, es la estructura misma en el hombre, en psicología seria el yo, síntesis entre el poder ser el ello, y el deber ser el súper yo, en política seria la síntesis entre la infraestructura modos de producción y la súper estructura conciencia- imaginarios colectivos, idearios, cuya síntesis seria el derecho, el estado.

Nosotros proponemos una madre Estado, que es un estado basado en comunidades en biotejido con democracias directas y participativas y en un proceso de comunizacion total de los medios de producción.

Ahora no proponemos la abolición del estado, lo que proponemos es que todos seamos realmente el estado, lo que implica un estado en permanente lucha consigo mismo.

Siendo una organización-desorganización-organización.

Donde el amor de la madre estado, hace posible la búsqueda del orden justo.


Voluntad de poder
Dragón

Toda voluntad de Ser en el hombre se convierte luego en una voluntad de poder, el miedo termina por regir nuestros actos y en vez de darnos comenzamos a dominar.

La Voluntad de poder genera falsas conciencias, imágenes falsas de uno mismo, que tratan de hacer creer que el dragón es, pero el dragón es un no ser, es decir es la destrucción del ser, siempre hace daño, así un no ser no existe, porque es un querer ser que en su búsqueda por ser se pierde y niega al ser, haciéndose un terrible daño.

El dragón debe ser vencido, la verdad debe liberarnos del dragón, nuestra fuerza no esta en el poder, sino en el ser, en el perdón esta la verdadera fuerza.

Voluntad De Ser
Ángel

El dragón es el paso del querer ser león, al no ser, el siguiente paso del no ser para ser, es el del Ángel que no es otra cosa que ser mensajeros de Dios.

En esta voluntad de Ser, los distintos arquetipos del ser se van revelando, nosotros contamos con 4 principales, al arquetipo de la fe en Abraham, el Arquetipo de la ley en Moisés, el de la sabiduría como corazón de Dios en David-Salomón y el arquetipo en si mismo en Jesús.

Esto no quiere decir para nada que adoptemos formas exteriores que se parezcan alas arquetipos mencionados, eso seria caer en una voluntad  de poder, que justamente generar falsas imágenes para aparentar el Ser, no es una representación lo que buscamos, es una revelación de estas imágenes primeras, en nuestras propias formas que dependen de nuestros contextos, espacio tiempo, cultura, y aunque lo espiritual trasciende todo hecho cultural y lo trasforma, es el hecho cultural lo que hace al hombre , hombre, revistiéndolo de formas, y manifestándolo como tal.

Mas el llamado es al Ser el poema, no a escribirlo.


Estrategia Revolucionaria

Disidencia, Crítica, Alteración, Biotejido

Lo primero es ir al desierto para revelar esa otredad, pero no se trata de ir al desierto solos, sino con compañeros enemigos, un compañero enemigo, no es alguien que te va a acompañar o a destruir, mas bien es alguien que esta interesado en revelar el Ser, en buscar la verdad. Y en  ese proceso te destruirá y dejara que tú lo destruyas sin abandonarte hasta que ambos hayan renacido.

Esto exige entrar en un proceso diacrítico, para analizar,  interpretar, y valorar, pasando a un proceso de deformación, el sistema nos ha bombardeado con muchísima información, inconsciente, hay que analizar lo que nos han vendido como valor, y dejarlo de lado, de alguna manera las primeras comunidades, son centros de interpretación y debate de la inmensa información que circula, de la diacrítica el siguiente paso es alterar al compañero enemigo e ir al arte del biotejido para complementarnos en una voluntad de Ser y así lograr nuestra otredad.

Una vez la otredad revelada, lo que sigue es alterar sistemas, como tal nosotros hemos elegido tres sistemas:
El sistema político-No creemos nosotros en partidos, sino más bien en movimientos, pero debemos de alterar los partidos, en especial los que se dicen de izquierda, sobre todo los que se hacen llamar partido comunista, la consigna es clara ni reformar liberales, ni revoluciones violentas materialistas, sino una revolución integral como revelación del Ser.
Dentro de los partidos debemos de alterar con nuestras propuestas y formas, a tal punto que debemos de trasformar radicalmente el partido.
Este primer paso de alteración, le llamamos exaltación al miedo, magnificamos el miedo para vencerlo, y así somos capaces de pensar y vivir un proceso revolucionario integral, el segundo paso es al no ser, alteración de medios de comunicación, si entendemos el lenguaje como nuestro medio de comunión, tenemos al arte como el principal eje a alterar, ya que es en el arte donde el lenguaje se devela, aquí no hay ninguna institución en sí, pero es muy importante alterar los movimientos artísticos, sobre todo los que estén en proceso de experimentación en búsqueda de fundar una nueva sensibilidad, así como alterar las plataformas de arte, pero lo principal es el arte en su génesis en el imaginario popular, que es donde las sensibilidades se van formando, por lo mismo desarrollamos el proyecto poética de la calle, asimismo vamos interviniendo en internet, mas nuestro arte de biotejido exige el compromiso que el espacio virtual no puede lograr.
De lo que se trata nuestra alteración es de hacer de los medios de comunicación, medios de comunión.
Luego del Arte, entendiendo que nuestro arte es un arte total, alimentado por la filosofía, Ciencia, Política, y que va hacia la religión, por lo tanto altera toda la matriz cultural, nos interesa los espacios de formación, a los que hay que estudiar detenidamente para alterar, en nuestro análisis para alterar sistemas nosotros combinamos la teoría general de sistemas, la teoría de caos y nuestros constructos como la ontoteología creativa de la liberación, la dialéctica complementaria y demás, para revelar el no ser del sistema sus falsas conciencias, vemos al mundo como un teatro de máscaras sociales políticas, al que hay que confrontar con nuestras mascaras de bitoejido que de lo que tratan es de revelar el Ser.
El problema de cada alteración, es el de la interpretación de la misma, ya que siempre resultan ser polisémicas.
Ahora nuestra propuesta es en sí un espacio tiempo de formación permanente y logramos mucho más formando a un biotejedor que alterando las instituciones educativas.

Luego los mass media merecen un capítulo aparte, y el peligro es creer que los estamos alterando cuando más bien estamos cayendo en sus lógicas, entendamos todo en los mass media termina por ser banalizado, así que lo mejor es alterar el propio medio antes de pensar en los mensajes y dar nuestros mensajes por nuestros medios, en espacios tiempos muy distintos a los mass media.
El tercer sistema alterar es el religioso y este es el adagio al amor, nosotros no proponemos creer una nueva religión, nosotros proponemos la alteración de la religión católica, que es donde debería integrarse todas las religiones Cristianas, de lo que se trata no es de crear un nuevo fragmento, sino de alterar lo universal.
Convertir a la iglesia Católica, en una iglesia profética, apostólica, de verdad universal, más que romana, cuya base teológica no sea el racionalismo trascendental occidental ni el materialismo moderno científico, sino una complementación de ambas teologías, en una realmente espiritual, que entienda que la razón jamás podrá construir un sistema completo de interpretación y que lo que toca es recrear la experiencia del evangelio en cada uno de nosotros, entrando en una guerra del imaginario contra el mundo y sus lógicas de amo y esclavo. Es decir en un proceso de liberación integral.
Esto solo será posible si la iglesia se deja biotejer por el Espíritu Santo, y se preocupa mucho menos de cuidar su poder en el mundo y mucho más en Revelar a El Reino de Dios.
Ahora la alteración debe de estar abierta a la alteración, eso es el biotejido, nosotros no podemos ir a los sistemas creyendo que tenemos la verdad, la verdad es Cristo, y nadie lo puede tener él está en nosotros, si estamos en comunión con él, pero  si no, eso se verá y seremos humillados mil veces, y que bueno que así sea, porque solo así aprenderemos.
Debemos de estar atentos a su voz, y cada vez que cerramos nuestro corazón y caigamos en nuestra soberbia, que Cristo nos dé patadas, antes de seguir en nuestro error, sabemos que nos equivocaremos, y que somos equívocos pero no podemos hacer del error nuestro principio, de lo que se trata es de vender el error, entrando en comunión con Dios, ya que es la única manera de lograr una verdad completa.
Así que más que alterar se trata de ser alterados, solo así logramos experiencias cero, biotejidos, vamos entonces al mundo como payasos de Dios en una comedia, en la que permanentemente seres humillados, Amen.
Como tal nuestra propuesta no está cerrada, es un proceso en permanente construcción, o más bien revelación.

Los imaginarios a disputar en esta guerra del imaginario, son dos: El Evangélico y el Revolucionario, si es que hay que elegir nos quedamos con el Evangélico, paro mientras que la revolución no sea incompatible con nuestra fe, jamás cesaremos en nuestra lucha por un nuevo estado.

 Comunidades en biotejido

Esto exige entrar en un proceso diacrítico, para analizar,  interpretar, y valorar, pasando a un proceso de deformación, el sistema nos ha bombardeado con muchísima información, inconsciente, hay que analizar lo que nos han vendido como valor, y dejarlo de lado, de alguna manera las primeras comunidades, son centros de interpretación y debate de la inmensa información que circula, de la diacrítica el siguiente paso es alterar al compañero enemigo e ir al arte del biotejido para complementarnos en una voluntad de Ser y así lograr nuestra otredad.

Una vez la otredad revelada, lo que sigue es alterar sistemas, como tal nosotros hemos elegido tres sistemas:
El sistema político-No creemos nosotros en partidos, sino más bien en movimientos, pero debemos de alterar los partidos, en especial los que se dicen de izquierda, sobre todo los que se hacen llamar partido comunista, la consigna es clara ni reformar liberales, ni revoluciones violentas materialistas, sino una revolución integral como revelación del Ser.
Dentro de los partidos debemos de alterar con nuestras propuestas y formas, a tal punto que debemos de trasformar radicalmente el partido.
Este primer paso de alteración, le llamamos exaltación al miedo, magnificamos el miedo para vencerlo, y así somos capaces de pensar y vivir un proceso revolucionario integral, el segundo paso es al no ser, alteración de medios de comunicación, si entendemos el lenguaje como nuestro medio de comunión, tenemos al arte como el principal eje a alterar, ya que es en el arte donde el lenguaje se devela, aquí no hay ninguna institución en sí, pero es muy importante alterar los movimientos artísticos, sobre todo los que estén en proceso de experimentación en búsqueda de fundar una nueva sensibilidad, así como alterar las plataformas de arte, pero lo principal es el arte en su génesis en el imaginario popular, que es donde las sensibilidades se van formando, por lo mismo desarrollamos el proyecto poética de la calle, asimismo vamos interviniendo en internet, mas nuestro arte de biotejido exige el compromiso que el espacio virtual no puede lograr.
De lo que se trata nuestra alteración es de hacer de los medios de comunicación, medios de comunión.
Luego del Arte, entendiendo que nuestro arte es un arte total, alimentado por la filosofía, Ciencia, Política, y que va hacia la religión, por lo tanto altera toda la matriz cultural, nos interesa los espacios de formación, a los que hay que estudiar detenidamente para alterar, en nuestro análisis para alterar sistemas nosotros combinamos la teoría general de sistemas, la teoría de caos y nuestros constructos como la ontoteología creativa de la liberación, la dialéctica complementaria y demás, para revelar el no ser del sistema sus falsas conciencias, vemos al mundo como un teatro de máscaras sociales políticas, al que hay que confrontar con nuestras mascaras de bitoejido que de lo que tratan es de revelar el Ser.
El problema de cada alteración, es el de la interpretación de la misma, ya que siempre resultan ser polisémicas.
Ahora nuestra propuesta es en sí un espacio tiempo de formación permanente y logramos mucho más formando a un biotejedor que alterando las instituciones educativas.

Luego los mass media merecen un capítulo aparte, y el peligro es creer que los estamos alterando cuando más bien estamos cayendo en sus lógicas, entendamos todo en los mass media termina por ser banalizado, así que lo mejor es alterar el propio medio antes de pensar en los mensajes y dar nuestros mensajes por nuestros medios, en espacios tiempos muy distintos a los mass media.
El tercer sistema alterar es el religioso y este es el adagio al amor, nosotros no proponemos creer una nueva religión, nosotros proponemos la alteración de la religión católica, que es donde debería integrarse todas las religiones Cristianas, de lo que se trata no es de crear un nuevo fragmento, sino de alterar lo universal.
Convertir a la iglesia Católica, en una iglesia profética, apostólica, de verdad universal, más que romana, cuya base teológica no sea el racionalismo trascendental occidental ni el materialismo moderno científico, sino una complementación de ambas teologías, en una realmente espiritual, que entienda que la razón jamás podrá construir un sistema completo de interpretación y que lo que toca es recrear la experiencia del evangelio en cada uno de nosotros, entrando en una guerra del imaginario contra el mundo y sus lógicas de amo y esclavo. Es decir en un proceso de liberación integral.
Esto solo será posible si la iglesia se deja biotejer por el Espíritu Santo, y se preocupa mucho menos de cuidar su poder en el mundo y mucho más en Revelar a El Reino de Dios.
Ahora la alteración debe de estar abierta a la alteración, eso es el biotejido, nosotros no podemos ir a los sistemas creyendo que tenemos la verdad, la verdad es Cristo, y nadie lo puede tener él está en nosotros, si estamos en comunión con él, pero  si no, eso se verá y seremos humillados mil veces, y que bueno que así sea, porque solo así aprenderemos.
Debemos de estar atentos a su voz, y cada vez que cerramos nuestro corazón y caigamos en nuestra soberbia, que Cristo nos dé patadas, antes de seguir en nuestro error, sabemos que nos equivocaremos, y que somos equívocos pero no podemos hacer del error nuestro principio, de lo que se trata es de vender el error, entrando en comunión con Dios, ya que es la única manera de lograr una verdad completa.
Así que más que alterar se trata de ser alterados, solo así logramos experiencias cero, biotejidos, vamos entonces al mundo como payasos de Dios en una comedia, en la que permanentemente seres humillados, Amen.
Como tal nuestra propuesta no está cerrada, es un proceso en permanente construcción, o más bien revelación.
Los imaginarios a disputar en esta guerra del imaginario, son dos: El Evangélico y el Revolucionario, si es que hay que elegir nos quedamos con el Evangélico, paro mientras que la revolución no sea incompatible con nuestra fe, jamás cesaremos en nuestra lucha por un nuevo estado.
  
 Comunidades en Biotejido
¿Cómo lograrlas?
No hay receta

Lo que hay son problemas, ya que las comunidades en espacio urbano son muy difíciles, ya que no hay territorio que nos una y a veces tampoco tiempo.
Así que la base para crear una comunidad en biotejido, es vivir experiencias cero juntos, lo cual deviene de una permanente alteración.
Hay que elegir a los compañeros enemigos que nos van a alterar y que vamos alterar, nosotros elegimos 4 tradiciones, la libertaria, la prehispánica, la comunista científica y la Cristiana, lo ideal sería tener un integrante de cada tradición para empezar una guerra del imaginario, pero lo cierto es que es difícil encontrar identidades claras en nuestro tiempo transmoderno, así que las comunidades se pueden formar con cualquiera   que se acerque y  ,mucho mejor si está familiarizado con alguna de estas tradiciones.
Una vez elegidos los compañeros enemigos empiezan las batallas, en ellas lo que se trata es de complementar el Ser.
El hombre solo es en comunidad, comunidad solo hay en un tejido espiritual, este tiene que ser tejido en libertad, es decir respetando tanto la libertad negativa, nuestro derecho a decir no, como nuestra libertad positiva, en la que debemos de tener los recursos, materiales, afectivos, intelectuales y espirituales para poder desarrollarnos, sin ese desarrollo no hay libertad, las comunidades en biotejido están hechas para propiciar ese desarrollo.
Ahora no se podrá soportar esta guerra sin Dios y de lo que se trata no es de ganar la guerra sino de la verdad, pensar estratégicamente a veces no puede conducir a nada, hay que ser honestos. Es cierto muchos no serán compañeros enemigos, sino enemigos frontales, lo cual lo único que querrán será destruirnos, a esos hay que amarlos más, escucharlos más, lo cual implica también odiarlos entrar en sus túneles obscuros, para que ellos entren en los nuestros hasta de verdad hacernos hermanos y sanar.
Esto es un proceso que puede tomar diferentes rumbos, lo ideal seria conseguir una infraestructura con economía de gracia y modos de producción en biotejido,cubriendo dentro de la comunidad los servicios, de energía, alimentación, educación, salud, cultura, vivienda, mas esto solo será posible una vez instituida la madre estado.
Así que principalmente nos focalizamos en la guerra del imaginario, donde la consciencia del Ser y del no ser es lo que debe tener nuestro espíritu, hasta lograr la presencia del amor.
El resto en la súper estructura es lograr la matriz de la modernidad complementaria es decir la complementariedad de la  Ciencia, la filosofía, el arte, la religión, la política, venciendo a lo postmoderno o trasmoderno, recuperando lo universal.
Por lo mismo los conceptos de interdisciplinariedad, interculturalidad, o pluriculturalidad, son contrarios a nuestra propuesta, no quiere decir que estamos en contra de lo diverso, de lo que estamos en contra es que esa diversidad no se complemente y sea más bien el mercado y el capital con su red  el eje de desarrollo y unión de todas las culturas en la globalización cuando el eje debe ser lo espiritual, el reto es hacer un proceso de complementación que respete las libertades y que renuncie a toda violencia.
En la estructura, para formar la madre estado, las distintas tradiciones, que hemos elegido para el comunismo complementario, tienen sus propuestas, como sus técnicas de resistencia, revuelta y revolución.
Comunidades indígenas de raíz prehispánica.
Resistencia-Fagocitación, La resistencia flexible en la cual se come a la cultura exterior y se la va cambiando de sentido.
Revuelta-La permanente alteración en sus territorios, donde el estado nunca puede establecerse del todo.
Revolución-La complementariedad, que es un orden, donde se busca la complementación de todos, creando un nuevo universal.
Lo que rechazamos de esta propuesta es el de focalizarla en la raza.
Comunismo científico
 Resistencia-La conciencia de clase es muy importante recuperarla, pero nosotros proponemos, una conciencia de clase comunitaria, mas mientras las comunidades no sean una realidad, es importante saber que somos proletariados del mundo.
Revuelta-Plantones, paros, protestas pero que tengan otras lógicas, al punto de poder biotejer en estos espacios. Es decir que sean experiencias artísticas.
Revolución-La comunicación total de los medios de producción, pero sin dictadura del proletariado sino basada en comunidades en biotejido, que alteren permanentemente al estado.
Libertaria
Resistencia-Resistencia a toda lógica de amo y esclavo, nosotros proponemos una lógica inversa cristiana en la que el que detenta algún cargo se hace servidor de todos. Desobediencia Civil, si el poder trata de imponerse, simplemente lo desobedecemos.
Revuelta-La alteración en los espacios electrónicos, y en todo espacio público.
Revolución-Lo principal delo libertario, es que nos exige un sistema mucho más abierto que lo liberal, ese sistema en permanente alteración es el que queremos instaurar.
En lo que estamos en contra es en abolición de toda jerarquía y del estado.
Nuestro sistema es tanto horizontal como vertical.
Cristiana
Resistencia- Resistencia Espiritual, moral.
Revuelta-Profética, denuncia constante del mal.
Revolución- Evangélica, basada en el Amor, solo en el Amor de Dios nos podemos complementar.
Nuestro rechazo es a la cristiandad que no se compromete con la lucha diaria-política, social, cultural, y a la que se compromete con esa lucha diaria pero pierde de vista la Santidad.
Aunque nuestra manera de lograr la comunión real con Dios es entrando en una lucha contra él, para ser vencidos por él y eso va en contra de toda la tradición cristiana.
Nuestras comunidades no son de cristianos son de Ateos, agnósticos, de otras religiones, que quieren entrar en un proceso de guerra del imaginario en búsqueda de la verdad.
A nosotros Dios nos envía a evangelizar a judas y quien es Judas, Judas somos nosotros.
Así que venzamos al judas que tenemos dentro a toda voluntad de poder, a toda voluntad de querer usar a Dios para nuestros propósitos, saquémonos la mierda, y que Dios nos haga florecer en su infinita misericordia.


Así igual la ética del compañero enemigo debe de estar basada en el perdón.
 




ARTE DEL BIOTEJIDO
En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 
1:2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas. 
1:3 Y dijo Dios: 

Tu eres Dios,tú que lees este texto, o que espectas esta experiencia, yo soy el mundo, el caos, y no siento ¿como das  luz?
dfñlçasdlfçlñdfçlñfdçasdlñfçadslfçñáldfçlñ´dfçdf
dfçáñdlfçñdlfçlñdfç´ñdslfç´lñdfçlñdfçalffds
fçáldfñlfñdslfno sirven las palabras´ñdskf´kfd´ñsakfd´saklfd´lñfd
fñ´sakf´kf´kf´klfdsakltienes que entrar al caos, al no ser, y lograr comunion, el caos es un no sentirdsalfjñaldsjkfñsajfñsajffdsapero si tu eres capaz de sentirmedjfñaldsjkflñadsjflñajfñjkfdde sentir al hombre en el mundo, al hombre en potencia en el caosldfçlfdçñdlfçñldfñldfñdlçflñfldsi puedes incubar la fe, la certeza en tu corazón de Dios, de su amorñldñldñlfdñflçdlfdlñffdfñlldñlfdñlflñfdlograras revelar al Ser´dsaf´dsafk´dsalkfdkf´dlfkfkdy se dará la luz, el abrazo, el beso, la vida.
1:4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. 
1:5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana del primer día. 

TALLER DE CRITICA COMEDIA EN 7 NUMEROS

El arte del biotejido se basa en la recreación de  experiencias:

EXPERIENCIA CERO,RITO,MITO,REPRESENTACION,DIACRITICA, ALTERACION DE SISTEMAS,BIODRAMATURGIA,AMOR.

EL EVANGELIO DE LA MATRIA EQUIVOCA

EL  SANTO EVANGELIO CÓMICO  SEGÚN SAN JUAN


Cantar delos Cantares 8:7
Las aguas no podrán ahogar al amor, los ríos no lo apagaran.
  
 Anarcocomunismo
Para otros usos de este término, véase Comunismo libertario.


Bandera Negra Que representa al Anarquismo y la Bandera Roja que representa El Movimiento obrero y el Socialismo
El anarcocomunismo (también conocido como anarquismo comunista o comunismo libertario) es una tendencia filosófica y económica dentro del anarquismo. Promueve la asociación voluntaria sin Estado, e igualitaria a través de la propiedad comunitaria o comunización de los bienes y servicios. Estos serían distribuidos a cada persona por medio de una economía gestionada por la comunidad, es decir, el comunismo entendido como comunidad de bienes.
Índice [ocultar]
1 Teoría
1.1 Asociación voluntaria
1.2 Rechazo del valor-trabajo, del dinero y del salario
1.3 Derecho al uso, individuo y propiedad de la comunidad
2 Historia del anarcocomunismo
2.1 Precedentes
2.2 La Primera Internacional
2.3 Piotr Kropotkin
2.4 Sindicatos versus insurrección de masas
2.5 Influencia fuera de Europa
3 Actualidad
4 Críticas
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Teoría[editar]

El anarcocomunismo enfatiza la experiencia colectiva como distinta e importante en la búsqueda de la libertad individual. El anarcocomunismo, en contraste con la base filosófica anarquista basada en el individuo, amplifica el sentido de la experiencia colectivista por encima de la individualista.
Cada descubrimiento, cada progreso, cada aumento de la riqueza humana es el resultado del trabajo intelectual y físico hecho en el pasado y el presente. Así que, ¿por qué alguien puede tener derecho a la propiedad de la más pequeña parte de este enorme todo, y decir esto es mío, no tuyo?
Pedro Kropotkin, La conquista del pan
El comunismo -que hemos de procurar no confundir con el "Partido Comunista"- es una doctrina social que, sobre la base de la abolición de la propiedad privada y la puesta en común de todos los medios de producción y de todos los productos, tiende a sustituir el presente sistema capitalista por una forma de sociedad igualitaria y fraterna. Hay dos tipos de comunismo: el comunismo autoritario que exige el mantenimiento del Estado y de las instituciones que conlleva y el comunismo libertario que implica su desaparición.
Sébastien Faure, art. "Comunismo", Enciclopedia anarquista
Asociación voluntaria[editar]
El anarcocomunismo enfatiza que aparte de la abolición del Estado es necesaria además la abolición de las clases que aparecen de la desigual generación de riqueza. Asimismo propone la abolición de la propiedad privada y el dinero. Cada individuo y grupo seria libre de contribuir a la producción y satisfacer sus necesidades basadas en sus propias elecciones. Los sistemas de producción y distribución serían manejados por los participantes en él.
La abolición del trabajo asalariado es central para el anarcocomunismo. Con la distribución de la riqueza basada en la determinación de las necesidades por las mismas personas, según esta teoría, la gente sería más libre de entrar en cualquier actividad que ellos se encuentren más realizados y el trabajo seria distribuido más equitativamente y de acuerdo con las capacidades individuales.
Rechazo del valor-trabajo, del dinero y del salario[editar]
Los anarcocomunistas argumentan que no hay ninguna forma válida o hay poco espacio para medir el valor de la contribución económica de una persona debido a que toda la riqueza es un producto colectivo de las generaciones actuales y precedentes. Por ejemplo, uno no puede medir el valor de la contribución de la producción diaria de un trabajador de fábrica sin tomar en cuenta factores como el transporte, la comida, el agua, la vivienda, el descanso, la eficiencia de las máquinas, el estado emocional, etc. que también contribuyeron a la producción. Así, para verdaderamente dar valor económico numérico a algo, se debería tener en cuenta una inmensa cantidad de externalidades y factores contribuyentes - especialmente el trabajo actual y pasado, así como las técnicas y herramientas creadas en el pasado para así poder utilizar en el trabajo, tanto actual como futuro. En este sentido el anarcocomunismo tiende a rechazar la teoría del valor-trabajo original del liberalismo clásico (y luego rechazada por este en pos de la teoría del valor subjetivo) y defendida actualmente en buena parte por el socialismo y el marxismo.
Los anarcocomunistas argumentan que cualquier sistema económico basado en el trabajo asalariado y la propiedad privada requiere un aparato coercitivo para poner en practica el derecho de propiedad y para mantener relaciones desiguales que aparecen de las diferencias de salarios o cantidad de propiedad. Además argumentan que la economía de mercado y el sistema de precios dividen al trabajo en clases y asignan valores numéricos al trabajo de los individuos e intentan regular la producción, el consumo y la distribución. Ellos argumentan que el dinero restringe la capacidad individual de consumir los productos de su trabajo mediante el limitar su consumo con precios y salarios. Los anarcocomunistas señalan al dinero como fundamentalmente cuantitativo en naturaleza, y anula lo cualitativo de los recursos y las necesidades. Ellos piensan que la producción debe ser un asunto cualitativo también, y el consumo y la distribución debe ser autodeterminado por cada individuo sin ningún valor asignado al trabajo, los bienes y servicios por otros.
Asimismo se suele ver a los mercados y a la producción dirigida por la ganancia individual como derrochadora tanto de recursos como del trabajo de las personas. En lugar de los mercados, la mayoría de los anarcocomunistas apoyan un sistema sin moneda basado en una economía en donde los bienes y servicios son producidos por los trabajadores y distribuidos en tiendas comunitarias donde todos (incluyendo los trabajadores que los producen) tengan la posibilidad de consumir según sus necesidades y deseos.
Derecho al uso, individuo y propiedad de la comunidad[editar]
El anarcocomunismo, como ideología colectivista y socialista antiestatal, comparte varias posiciones con el anarcocolectivismo pero tiene algunas diferencias. El anarquismo colectivista propone la propiedad colectiva en manos de asociaciones pero con ganancia individual de sus miembros, pero el anarcocomunismo niega completamente el concepto de propiedad grupal o individual y sólo acepta el concepto de uso, reservando la propiedad sólo para la comunidad. Los anarcocomunistas piensan que los bienes de capital no deben ser bienes privados de ninguna persona o grupo, sólo de la comunidad, y así se los puede dejar libres para ser usados por los individuos miembros de comunidad para los fines y necesidades que ellos deseen. De esto se sostiene que, en vez de que un bien de capital sea algo para la venta o la renta, debe ser libremente usado sin que importe el empleo o el estatus financiero que uno tenga.
El individuo sería libre de crear algo y retenerlo en tanto que la comunidad considere que no es un elemento crucial de producción para la comunidad o el público en general, o sea que no tiene que ver con la voluntad o el deseo de otros. Ahora, que si la comunidad estima que alguna cosa está envuelta en la producción para la sociedad, estas podrían ser consideradas como cosas susceptibles de uso social que deben ser puestas en rendición de cuentas para los que trabajan en ella así como para los consumidores. Así el anarcocomunismo puede ser considerado como un compromiso comunitario entre el uso colectivo y el individual.
En la actualidad existen quienes vinculan del movimiento del software libre, del copyleft, y del GNU como tipos de economía del regalo -trabajo y comunidad de bienes en voluntariado- que a su vez podría tener algunas similitudes, en teoría, a la economía planificada participativa que propone el anarcocomunismo.1
Historia del anarcocomunismo[editar]

Precedentes[editar]
Corrientes precursoras del anarcocomunismo aparecieron ya durante la "Revolución inglesa" y la "Revolución francesa" del siglo XVII. Gerrard Winstanley, quien fue parte del movimiento radical de los Diggers en Inglaterra, escribió en su panfleto de 1649, "The New Law of Righteousness" (La nueva ley de la justicia), que "no debería haber nada que se compre o venda, tampoco ferias ni mercados, sino toda la tierra debería ser un tesoro para todos los hombres", y "no debería existir un Señor sobre los otros, sino más bien cada uno será un Señor para sí mismo".2


Sylvain Maréchal
Durante la Revolución francesa, Sylvain Maréchal, en su "Manifiesto de los iguales" (1796), demandaba "el disfrute comunal de los frutos de la tierra" y deseaba la desaparición de "la repugnante distinción entre ricos y pobres, de los grandes y pequeños, de los amos y mozos, de los gobernadores y los gobernados."2
Un anarcocomunista temprano fue Joseph Déjacque, la primera persona que se autodescribió como "libertario3 ". A diferencia de Proudhon, él argumentaba que, "el trabajador no tiene derecho al producto de su trabajo, pero sí a la satisfacción de sus necesidades, cualquiera que sea su naturaleza."".2
El anarquismo colectivista argumentaba por la remuneración del trabajo, pero dejó abierta la posibilidad de una transición post-revolucionaria hacia un sistema comunista de distribución de acuerdo a la necesidad. El colega de Bakunin, James Guillaume, dijo en su ensayo "Ideas sobre la organización social" (1876), "Cuando [...] la producción supere al consumo [...] todos sacarán lo que necesitan de la abundante reserva social de bienes, sin miedo a que estos se agoten. Y el sentimiento moral, que estará más desarrollado en forma más alta entre los trabajadores libres e iguales prevendrá, o en forma grande reducirá, el abuso y el desperdicio."4
La Primera Internacional[editar]
El anarcocomunismo como filosofía moderna económico-política coherente fue en primer lugar formulada en la sección italiana de la Primera Internacional por Carlo Cafiero, Errico Malatesta, Andrea Costa y otros republicanos ex-mazzinianos. En respeto a Miguel Bakunin, ellos no hicieron sus diferencias con el anarquismo colectivista explícitas hasta después de la muerte de Bakunin.5 El anarcocolectivismo quería colectivizar la propiedad de los medios de producción mientras retenía el pago por el trabajo, pero los anarcocomunistas querían extender el concepto de propiedad colectiva hacia el producto del trabajo también.


Carlo Cafiero
Mientras los dos grupos argumentaban en contra del capitalismo, los anarco-comunistas abandonaban a Bakunin y Proudhon, quienes mantenían que los individuos tienen el derecho al producto de su trabajo y a ser remunerados por su trabajo, y en cambio proponían que los individuos deberían ser libres de acceder a los bienes de acuerdo a sus necesidades sin consideraciones respecto a cuánto trabajo hicieron.
Cafiero explica en "Anarquía y Comunismo" (1880) que la propiedad privada en el producto del trabajo llevaría a la acumulación desigual del capital y, en tanto, distinciones indeseables de clase: "Si preservamos la apropiación individual de los productos del trabajo, nos veríamos forzados a preservar al dinero, dejando más o menos acumulación de riqueza de acuerdo al mayor o menor mérito en vez de la necesidad de los individuos."2 En la Conferencia de Florencia de la Federación Italiana de la Internacional de 1876, realizada en un bosque en las afueras de Florencia debido a la actividad policial, ellos establecieron los principios del anarcocomunismo, comenzando con:
"La Federación Italiana considera la propiedad colectiva de los productos del trabajo como un necesario complemento al programa colectivista, la ayuda de todos para la satisfacción de las necesidades de cada uno siendo la única regla de la producción y el consumo que corresponde al principio de solidaridad. El congreso federal de Florencia ha demostrado elocuentemente la opinión de la Internacional Italiana en este punto..."
El reporte aquí expuesto fue realizado en un artículo de Malatesta y Cafiero en el boletín de la suiza Federación del Jura después en ese año.
Piotr Kropotkin[editar]


Piotr Kropotkin
Piotr Kropotkin, es frecuentemente visto como el más importante teórico del comunismo anarquista, tal como delineó sus ideas económicas en La conquista del pan y Campos, fábricas y talleres. Kropotkin sintió que la cooperación es más beneficiosa que la competición, argumentando en La ayuda mutua: un factor de la evolución que esto era ilustrado en la naturaleza. Él llamaba a la abolición de la propiedad privada a través de la "expropiación del total de la riqueza social" por el pueblo mismo, 6 y por que la economía sea coordinada a través de una red horizontal de asociaciones voluntarias7 en donde los bienes son distribuidos de acuerdo a las necesidades del individuo, en vez de en función al trabajo.8 Él argumentaba además que estas "necesidades", en tanto la sociedad progresaba, no serían meramente físicas pero también "en tanto los deseos materiales son satisfechos, otros deseos, de un carácter artístico, aparecerán en forma más importante. Los objetivos de la vida varían dependiendo de cada uno de los individuos; y en tanto más la sociedad se civiliza, más se desarrollará la individualidad, y asimismo los deseos serán más variados."9
Él sostuvo que, en el anarcocomunismo:
[...] las viviendas, los campos y las fábricas no serán más propiedad privada, y ellas (en cambio) serán de la comuna o de la nación y el dinero, los salarios, y el comercio serán abolidos.
Piotr Kropotkin, La conquista del Pan
Los individuos y los grupos usarán y controlarán cualesquiera de los recursos que ellos necesitasen, esto debido a que el objetivo del anarco-comunismo era el poner "el producto cosechado o manufacturado a disposición de todos, dejando a cada uno la libertad de consumirlos como ellos lo deseen en sus propias casas."10 Él apoyaba la expropiación de la propiedad para asegurar que todos tuviesen acceso a aquello que necesiten sin ser forzados a vender su trabajo para obtenerlo.
Nosotros no queremos robar ninguno de sus abrigos, pero queremos dar a los trabajadores todas esas cosas que ellos carecen que les hace ser presa fácil de los explotadores, y nosotros haremos lo posible en que nadie no lo tenga, que ningún hombre sea forzado a vender su fuerza para obtener una subsistencia para sí mismo y sus hijos: esto es lo que nosotros entendemos por la expropiación [...]
Piotr Kropotkin, La conquista del pan
Él proponía que un "campesino esté en posesión de sólo la cantidad suficiente de la tierra que pueda cultivar", y "una familia habitando una casa que pueda permitirse el espacio suficiente...lo considerado necesario para ese número de personas" y el artesano "trabajando con sus propias herramientas" no será tocado ni intervenido,11 argumentando que "el dueño de la vivienda debe sus riquezas a la pobreza de los campesinos, y la riqueza del capitalista viene de la misma fuente"11
Aunque muchos anarco-comunistas están opuestos al comercio, algunos anarcocomunistas post-izquierda u otros con simpatías anarcosindicalistas, no se oponen explícitamente al comercio. Algunos apoyan formas no-monetarias de intercambio material como el trueque. Otros como Tiziana Terranova ven que fácilmente el anarcocomunismo es compatible con formas no-jerárquicas, de acceso libre, de asociación libre, no-monetarias de comercio como por ejemplo el Peer-to-peer en las tecnologías del Internet actual.12
Sindicatos versus insurrección de masas[editar]
Entre 1880 y 1890 algunos sectores del anarcocomunismo se oponían a entrar a los sindicatos debido a que los veían como organizaciones esencialmente reformistas. Otros inclusive se llegaron a oponer a las organizaciones y llamaban simplemente a la distribución de propaganda en los sectores proletarios y de campesinos pobres para provocar la insurrección y a la expropiación como la llamaba Kropotkin.13
De todas formas a partir de la década de 1890 varios anarcocomunistas incluyendo a Kropotkin llamaban a entrar a los sindicatos. Coincidiendo con el nacimiento del anarcosindicalismo y el sindicalismo revolucionario, tres tendencias emergieron dentro del anarcocomunismo. Primero, estaba la tendencia representada por el mismo Kropotkin y Les Temps Nouveaux (Jean Grave). En segundo lugar, estaban algunos grupos que estaban influenciados por Kropotkin pero que eran menos reservados que él sobre los sindicatos (por ejemplo, Khleb i Voilade Rusia). Finalmente, estaban los anarcocomunistas anti-sindicatos, quienes en Francia se agrupaban alrededor de la revista de Sébastien Faure Le Libertaire. Desde 1905 en adelante, los rusos que apoyaban esta posición comenzaron a apoyar el terrorismo económico y las expropiaciones ilegales.13
El anarcocomunismo así comenzó a penetrar dentro de los sindicatos libertarios incluyendo a los sindicatos libertarios más famosos y exitosos como la Confederación Nacional del Trabajo de España. Así en la Revolución social española de 1936 "antes de julio de 1936 hubo múltiples insurrecciones y huelgas armadas proletarias, de los mineros en Asturias, a los proletarios agrícolas en Andalucía y noutros locales, insurrecciones comunistas libertarias donde el pueblo de una aldea o de una villa tomaba cuenta del poblado, de las comunicaciones, comenzando inmediatamente la colectivización de las tierras, en una autogestión de inspiración libertaria. Quienes fueran miembros de la CNT, de la UGT o de otras organizaciones, o simplemente revolucionarios cultos, aunque analfabetos muchos de ellos, habían oído exposiciones y debatido largamente los ideales y soluciones prácticas defendidas por los escritos de Kropotkin, Isaac Puente y tantos otros autores.14 "
Influencia fuera de Europa[editar]


Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón presos en Los Ángeles.
En México antes de la Primera Guerra Mundial, el Partido Liberal Mexicano (PLM) de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, apoyado por un movimiento de campesinos e indígenas, que deseaban expropiar la tierra, trataron de alcanzar el anarco-comunismo. Miembros del PLM llevaron a cabo actividades de agitación en centros industriales como en Cananea, Sonora y Río Blanco, Veracruz. Y también organizaron varias incursiones armadas desde los Estados Unidos a distintas plazas en la frontera con México con el plan de propagar desde ahí una insurrección al resto del país.
El objetivo del PLM era revivir la tradición comunitaria de los ejidos (tierras comunes) para después extender esta rebelión esencialmente agraria a las zonas industriales. El PLM llegó a controlar el Norte de Baja California y fue apoyado por los "Wobblies" de la IWW y anarquistas italianos. Pero no pudo implementar su proyecto de cooperativas agriculturales organizadas bajo los principios del comunismo anarquista y eventualmente fue derrotada militarmente.13


Fotografía de una reunión de Chernoe Znamia en Minsk en 1906
En Rusia se constituyó la federación anarco-comunista Chernoe Znamia (Bandera Negra) en 1903 que participó activamente en los eventos de la Revolución rusa de 1905. Asimismo la tendencia continuó teniendo influencia en los grupos anarquistas que participaron en la Revolución de Octubre (1917). Se dieron los casos de expropiaciones de mansiones de ricos lideradas por anarquistas que no fueron autorizadas o apoyadas por el Partido Bolchevique. Posteriormente los anarquistas en Rusia comenzarían a ser fuertemente perseguidos por el Partido Bolchevique.


Integrantes del "Ejército Negro" ucraniano liderado por Néstor Makhno
Ucrania fue otro importante lugar de fuerte influencia del anarco-comunismo. En la Revolución rusa de 1905 anarquistas ucranianos se unieron a la revuelta. Una importante anarco-comunista fue María Nikiforova quien lideró actividades guerrilleras y posteriormente colaboró en actividades políticas con Néstor Makhno. Makhno es la figura principal asociada con la aparición del Territorio Libre ucraniano que de noviembre de 1918 a junio de 1919 implementó el anarco-comunismo en la tierra por parte de los campesinos. Este experimento fue derrotado posteriormente por los bolcheviques quienes querían que los campesinos anarquistas ucranianos se sometieran a las órdenes del Partido Bolchevique.


Errico Malatesta
Italia también fue un lugar de fuerte influencia del anarco-comunismo y la figura activista y teórica principal allá fue Errico Malatesta. Éste escribía en el periódico anarquista italiano Umanità Nova, el cual dejó de existir durante el ascenso de Mussolini y ahora continúa existiendo como periódico de la Federazione Anarchica Italiana. El programa de la sintetista FAI italiana es Il programma anarchico de 1919 escrito por Malatesta. Malatesta también participó en los eventos conocidos como Biennio rosso en los cuales los trabajadores en el norte del país, en parte inspirados por la Revolución de Octubre (1917) de Rusia, se tomaron las fábricas y establecieron consejos obreros.
El Comunismo Anárquico es la denominación dada en la Argentina y otros Países de Latinoamérica desde fines del siglo XIX a la doctrina del ideal anarcocomunismo, una variante del anarquismo. El Comunismo Anárquico fue difundido en la Argentina en un principio por la corriente individualista del anarquismo (o antiorganizacionistas) y mas tarde por los llamados organizadores, que se volcaron al gremialismo y las luchas obreras. En 1896 el primer periódico feminista de la Argentina se llamó "La Voz de la Mujer" en cuya portada bajo el título decía: "Periódico comunista-anárquico". En el año 1905 la F.O.R.A la más importante Federación Obrera de la Argentina a principios del siglo XX en su V Congreso aprobo el siguiente acuerdo:
El quinto Congreso Obrero Regional Argentino, consecuente con los principios filosóficos que han dado razón de ser a la organización de las federaciones obreras, declara: que aprueba y recomienda a todos sus adherentes la propaganda e ilustración más amplia, en el sentido de inculcar en los obreros los principios económicos y filosóficos del comunismo anárquico. Esta educación, impidiendo que se detengan en la conquista de las ocho horas, les llevará a su completa emancipación y por consiguiente a la evolución social que se persigue.
15 16
Actualidad[editar]

El anarcocomunismo es una de las corrientes con mayor tradición dentro del anarquismo y tiene adherentes dentro de algunas organizaciones anarquistas existentes actualmente, con algunas variaciones de criterios. Una de la más importantes teorías, con relevancia académica y social, heredera en buena parte del anarcocomunismo es la ecología social de Murray Bookchin y Janet Biehl; así también lo es la economía participativa de Michael Albert y Robin Hahnel.
Por otro lado dentro del postanarquismo (y la anarquía postizquierda) la línea económica principal muchas veces es el anarcocomunismo pero afín a una línea filosófica egoísta y post-situacionista.
Las federaciones sintetistas suelen también tener bastantes adherentes al anarcocomunismo, si bien no se considera la postura oficial puesto que la síntesis trata de abarcar al menos todas las tendencias anarquistas, caso de la Internacional de Federaciones Anarquistas. Las federaciones plataformistas suelen establecer en su título la denominación "anarcocomunista", si bien su diferencia con respecto a otras tendencias anarcocomunistas es sobre su propuesta organizativa. Así pues podemos considerar por ejemplo a la Federación de Anarco-Comunistas del Noreste de la costa este de EEUU y Canadá, la Federación Zabalaza de Sudáfrica o la Federación de Comunistas Anarquistas de Italia.
Críticas[editar]

Algunos de los primeros anarquistas individualistas pensaban que los elementos del anarcocomunismo eran inconsistentes con los principios anarquistas. Benjamin Tucker llamó al comunismo anarquista pseudo-anarquismo. La posición de que el anarquismo comunista era un oxímoron era sostenida también por el círculo de Liberty y otros anarquistas individualistas de mercado de Norteamérica,17 así como por anarquistas europeos como Émile Armand18 y John Henry Mackay.19 En la opinión iusnaturalista de Henry Appleton "el comunismo, siendo opuesto a la ley natural, debe necesariamente apelar a métodos no naturales, si se pone en práctica" y emplear "el saqueo, la fuerza bruta y la violencia."20 En general el anarquismo individualista y de mercado rechaza tanto la teoría como los métodos propuestos por los anarcocomunistas para alcanzar la anarquía, considerándolos inherentemente autoritarios.21
Los anarcocapitalistas, polo opuesto del anarcocomunismo, al igual que otros anarquistas de mercado, sostienen que una economía planificada y de propiedad comunitaria necesita más coerción que una economía de mercado y propiedad privada para poderse mantener en el tiempo, y en peor de los casos derivaría en una tiranía colectivista.22 23 24 Además sostienen que el anarcocomunismo está sostenido en base a falacias anti-económicas que en caso de instaurarse una sociedad así, sería una sociedad comparativamenete menos rica y menos libre que una sociedad anarquista con propiedad privada.25 26 27 Sin embargo, muchos de los anarquistas de mercado sostienen que siempre y cuando el anarcocomunismo sea un modelo de vida política y económica genuinamente voluntario, es legítimo adherirse a él.28
Véase también[editar]

Propiedad comunitaria
Referencias[editar]

↑ Barbrook, Richard. «The Hi-Tech Gift Economy». First Monday."At the end of the twentieth century, anarcho-communism is no longer confined to avant-garde intellectuals. What was once revolutionary has now become banal." "For most people, the gift economy is simply the best method of collaborating together in cyberspace. Within the mixed economy of the Net, anarcho-communism has become an everyday reality."
↑ a b c d Robert Graham, Anarchism - A Documentary History of Libertarian Ideas - Volume One: From Anarchy to Anarchism (300CE to 1939), Black Rose Books, 2005
↑ Joseph Déjacque, De l'être-humain mâle et femelle - Lettre à P.J. Proudhon par Joseph Déjacque (in French)
↑ James Guillaume, Ideas on Social Organization
↑ James Guillaume, "Michael Bakunin - A Biographical Sketch"
↑ Piotr Kropotkin, Words of a Rebel, p99.
↑ Peter Kropotkin, La conquista del pan, p145.
↑ Marshall Shatz, Introduction to Kropotkin: The Conquest of Bread and Other Writings, Cambridge University Press 1995, p. xvi "El comunismo anarquista llama a la socialización no solo de la producción sino también a la de la distribución de bienes: la comunidad entregará los requisitos de subsistencia de cada individuo miembro libre de cargos y del criterio "a cada uno de acuerdo a su trabajo" se pasaría al de "a cada uno de acuerdo a sus necesidades""
↑ Peter Kropotkin, The Conquest of Bread Chapter IX The Need For Luxury
↑ The Place of Anarchism in the Evolution of Socialist Thought
↑ a b Kropotkin Actúen por sí mismos N.Walter and H. Becker, eds. (London: Freedom Press 1985) [p. 104-5]
↑ Tiziana Terranova, "Free Labor: Producing Culture for the Digital Economy". 07-26-2005
↑ a b c ANARCHIST-COMMUNISM by Alain Pengam
↑ "Conmemoración del 70 aniversario del 19 de julio de 1936" por Manuel Baptista
↑ La Voz de la Mujer. Periódico comunista-anárquico. Prólogo de Maxime Molineux. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2002. ISBN 987-9173-08-2.
↑ Anarquistas, Cultura y Politica Libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Juan Suriano. Buenos Aires 2008.ISBN 978-987-500-069-8
↑ Benjamin Tucker sostuvo, "Sí, el anarquismo genuino es el manchesterismo coherente, y, el anarquismo comunista o pseudo-anarquismo es incompatible con el manchesterismo." (Tucker, Benjamin. Labor and Its Pay, from Individual Liberty: Selections from the Writings of Benjamin T. Tucker); Victor Yarros dijo, "No hay ninguna justificación lógica, ninguna explicación racional, y ningún razonamiento científico ha sido, es, será o puede ser avanzado en defensa de esa imposibilidad inimaginable, el anarquismo comunista." (Yarros, Victor S. A Princely Paradox, Liberty, Vol 4. No. 19, Saturday, April 9 1887, Whole Number 97) Henry Appleton dijo, "Todo comunismo, bajo cualquier pretexto, es el enemigo natural de anarquismo, y un comunista que navega bajo el pabellón del anarquismo es una figura tan falsa que podría ser inventada." (Appleton, Henry. Anarchism, True and False, Liberty 2.24, no. 50, 6 September 1884, p. 4.); Clarence Lee Swartz dijo, "Una de las pruebas a cualquier movimiento de reforma social para saber si respeta la libertad individual es: ¿Abolerá el movimiento la propiedad privada? Si es así, es un enemigo de la libertad. Uno de los más importantes elementos de la libertad es el derecho a la propiedad privada sobre los productos del propio trabajo. Socialistas de Estado, Comunistas, Sindicalistas y Anarquistas-Comunistas niegan la propiedad privada." (Swartz, Clarence Lee. What is Mutualism?)
↑ El anarquismo individualista, Capítulo IV, Émile Armand
↑ The Anarchists, From A Picture of Civilization at the Close of the Nineteenth Century, John Henry Mackay
↑ Appleton, Henry. The Boston Anarchists. Liberty, Vol. 4, No. 3, May 26 1886, Whole No. 81
↑ Brooks, Frank H. (ed) (1994) http[://www.amazon.com/Individualist-Anarchists-Anthology-Liberty-1881-1908/dp/1560001321 The Individualist Anarchists: An Anthology of Liberty (1881-1908)], Transaction Publishers, p.76
↑ Crítica del anarcocomunismo por Ken Knudson desde la perspectiva de un anarcoindividualista (en inglés)
↑ Los anarco-estatistas de España (en inglés). Bryan Caplan, Universidad George Mason.
↑ My Anarchism, S. E. Parker, Libertarian Alliance
↑ Anarcocomunismo, por Murray Rothbard (publicado en Libertarian Forum)
↑ Are Libertarians "Anarchists", Murray Rothbard. Publicado en Mises.org
↑ Críticas económicas al comunismo libertario, por Horacio Langlois
↑ Rothbard, anarcocomunismo e individuo, Alexander S. Peak


Anarquismo cristiano

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Anarquismo cristiano}} ~~~~

Símbolo que representa el anarquismo cristiano.
El anarquismo cristiano o anarcocristianismo es una forma de entender la vida cristiana en la que los principios éticos y de organización social son anarquistas. Los cristianos anarquistas afirman que si cada individuo es valioso ante Dios, sólo rige el derecho natural de las personas como fundamento de la libertad individual y no hay lugar para gobiernos, civiles o eclesiásticos, sobre las personas. Básicamente toman las enseñanzas del Evangelio como fundamento espiritual de la anarquía.
Índice [ocultar]
1 Fundamento
2 Referentes
3 Ejemplos
3.1 Cuaquerismo
3.2 Unitarismo Universalista
4 Crítica
5 Véase también
6 Enlaces externos
Fundamento[editar]

De acuerdo a algunos anarcocristianos, la cristiandad fue originalmente un movimiento anarquista pacífico. Se dice que Jesús, en esta visión, vino para dar poder a los individuos y liberar al pueblo de las doctrinas religiosas opresivas en la Ley Mosáica; él enseñó que la única figura con derecho de autoridad era Dios, no el Hombre, evolucionando a la ética de reciprocidad.
De acuerdo a los anarquistas cristianos, solo hay una fuente de autoridad a la cual los cristianos tienen que responder, la autoridad de Dios encarnada en las enseñanzas de Jesús. Los anarquistas cristianos creen que la libertad de gobierno o de religión es justificada espiritualmente y será solamente guiada por la gracia de Dios si los hombres muestran compasión y valoran a cada ser humano como hijo de Dios.
Los anarcocristianos en general son pacifistas y se oponen a cualquier uso de la fuerza y abogan por la resistencia no violenta contra la guerra, la agresión del Estado, y en general la imposición del hombre sobre el hombre; para que exista absoluta libertad de elección de la forma de gobierno y del modelo económico, es decir siempre que ambos sean voluntarios.
Sus simpatizantes creen que la búsqueda de la libertad está justificada espiritualmente y citan las enseñanzas del mismísimo Jesús, algunas de las cuales se oponen a la existencia de establecimientos verticalistas tales como la Iglesia. Ellos creen que todos los individuos pueden entrar en comunión directamente con Dios y eventualmente unificarse en paz bajo este Dios personal.
Referentes[editar]

Algunos toman como modelo el cristianismo primitivo, en el que se organizaba en comunidades, reivindicando un comunitarismo anarquista. Existen varias denominaciones cristianas fruto de la Reforma Protestante de interés anarquista, por sus propuestas de libertad de conciencia, apoyo mutuo y pacifismo, como los valdenses, y de cierta forma los menonitas o algunos grupos anabaptistas. En general se incluyen como cristianos preanarquistas a varios de los disidentes ingleses o inconformistas, como los levellers, diggers, cuáqueros y unitaristas.
Un famoso cristiano libertario fue el escritor ruso León Tolstói, que inspiró al movimiento cristiano de los dujoboris. Otros teólogos y cristianos que influyen o han influido en esta propuesta son Lysander Spooner, William Cavanaugh, Jacques Ellul, Stanley Hauerwas, Fedor Dovtoievski, Martin Luther King Jr., Carlos Díaz e Iván Illich. Un movimiento unitarista, el de el trascendentalismo tiene un importante vinculación con los valores libertarios.
La mayor parte de los anarquistas cristianos se muestra contrario a aceptar la autoridad de la Iglesia, considerando su fe como algo personal y no necesitada de intermediarios jerarquizados e institucionalizados. No obstante, existe una corriente que no está en completa oposición a la Iglesia Católica. Estos anarquistas se apoyan en el Catecismo de la Iglesia Católica, que dice: "Ella [la Iglesia] ha...rehusado a aceptar, en la práctica del "capitalismo", individualismo y la ley de mercado a favor de la labor humana. Regulando la economía únicamente con planes centralizados pervierte la base de las uniones sociales; regulándolas solamente por la ley del mercado es un fallo a la justicia social". Entre anarquistas católicos destacan Dorothy Day y Peter Maurin, quienes fundaron el Movimiento del Trabajador Católico, vinculado al distributismo. Existe también vinculación entre la doctrina anarquista y el personalismo, una filosofía de origen cristiano, de la mano de Ellul y Díaz.
El descubrimiento de los antiguos textos gnósticos en Nag Hammadi combinados con los escritos del autor de ciencia ficción Philip K. Dick, especialmente con su concepto de Prisión de Hierro Negro, ha conducido al desarrollo del anarco-gnosticismo.
Algunos cristianos ácratas se ven influenciados y de alguna manera identificados con varios personajes o grupos relacionados al misticismo cristiano por su vocación a tener una vida diferente y autónoma realizando, en sí mismos y aquí, un estilo de vida inspirado en lo espiritual. Otros cristianos libertarios se sienten más identificados con varios movimientos y personas involucrados en el milenarismo cristiano por su inclinación a realizar la utopía o el paraíso en la tierra o inspirarse en esta idea al actuar en pro de la hermandad universal.
Ejemplos[editar]

Cuaquerismo[editar]
La iglesia cuáquera, o la Sociedad Internacional de los Amigos, está organizada a lo largo de las líneas anarquistas. La libertad de conciencia y la iluminación interior de los cuáqueros son principos de libertad individual coincidentes con los principios libertarios, así como el desprecio por la autoridad política, y el reconocer los mismos derechos en todos los seres humanos sin privilegios especiales. El antidogmatismo es una premisa que también comparten ambos, por ejemplo, si bien el cuaquerismo proviene del cristianismo protestante, para ser cuáquero sólo es necesario coincidir con la doctrina de la "conciencia interior" que ilumina el pensamiento y los actos, en libertad de voluntad, pudiendo existir hasta cuáqueros ateos.
En el campo organizativo, todos los miembros de la iglesia tienen el mismo peso en su opinión. Si bien no existen vínculos oficiales entre el cuaquerismo y el anarquismo, y los cuáqueros en su conjunto tienen una amplia variedad de opiniones políticas, la larga tradición cuáquera de participación de la justicia social en el trabajo y perspectivas similares sobre cómo debería estructurarse el poder y cómo deberían tomarse las decisiones ha llevado a cruzar miembros e influencia entre cristianos anarquistas y cuáqueros. La influencia cuáquera fue especialmente pronunciada en el movimiento antinuclear de la década de 1980 y en el movimiento antiglobalización de Norteamérica, en las que se incluían muchos miles de anarquistas y que conscientemente aprobaron la toma de decisiones basada en el consenso cuáquero.
En economía, al igual que los anarquistas, existen tradiciones que van desde el apoyo del comercio libre y la libre empresa hasta las economías colaborativas, aunque un valor común normalmente es la práctica de la generosidad, entendida como solidaridad voluntaria.
Unitarismo Universalista[editar]
El unitarismo universalista, (o UUismo), no es necesariamente una religión anarquista, pero tiene estructuras con características anárquicas. El unitarismo universalista es una religión pluralista con raíces protestantes en la cual las iglesias y los ritos son generalmente ejecutadas de forma democrática y de manera descentralizada y autónoma. Los congregantes laicos frecuentemente organizan sus propios ritos cuando los reverendos toman descansos. Los ritos son abiertos a la participación de los miembros. Los siete valores del UUismo son generalmente concordantes con los valores anarquistas.
Crítica[editar]

La principal crítica a esta filosofía es que el anarquismo es una filosofía política sobre una forma de organización política de libertad individual sin Estado, por lo que resulta contraproducente mezclarlo con temas religiosos o de fe, pues son de carácter personal, independientes de la política y totalmente aleados de la filosofía práctica de una teoría sobre el orden político. Para muchos anarquistas los asuntos de fe son temas metafísicos que no deberían ser juntados o alejados deliberadamente de ninguna tendencia política. Por otra parte hay muchos Anarquistas que no le dan relevancia, ya que consideran que el anarquismo no es una filosofia politica sino una forma de vida.
El Cristianismo posee dos formas de gobierno. Uno es logistico, social, departamental. Una enorme estructura de cargos y funciones con dependencias y comites territoriales. Ejemplo maximo es el Vaticano, pero el modelo se reproduce en las denominaciones protestantes con presencia internacional. El otro gobierno es místico, el Espiritu designa apostoles, profetas y maestros e indica a donde viajar a extender ese reino celestial. Anarquismo Cristiano sería una negación a la Religión Organizada, que con sus infinitas estructuras coarta la libertad al Espiritu. El hombre libre reconoce solo un guia, pastor o cura. Un solo nivel, para los pasos iniciales, pero su relacion con Dios es personal, y su crecimiento e intimidad con Dios algo íntimo y parte de su credo. Se puede interpretar como anarquismo pero en si es una vuelta a la vida sencilla de los primeros cristianos, al cristianismo original que se reunía por las casas. Socialmente puede devenir en organizaciones comunitarias tipo cooperativas, buscando la menor dependencia posible del estado y del mercado En cualquier caso siempre sera un movimiento de resistencia pacífico.

Véase también[editar]

Anarquismo y religión
Caballero de fe
Comunalismo religioso
Derecho natural
Movimiento tolstoyano

Comunismo cristiano


Símbolo del comunismo cristiano: La hoz y el martillo con una cruz latina.
El comunismo cristiano es una forma de comunismo religioso basado en el cristianismo. Es una teoría teológica y política basada en la opinión de que las enseñanzas de Jesucristo, por definición, obligarían a los cristianos a apoyar el comunismo como sistema social ideal. Aunque no existe un acuerdo universal sobre la fecha exacta en que el comunismo cristiano fue fundado, muchos comunistas cristianos afirman que la evidencia de la Biblia sugiere que los primeros cristianos, incluidos los Apóstoles, crearon su propia sociedad comunista en los años posteriores a la muerte y resurrección de Jesús. Como tal, muchos defensores del comunismo cristiano sostienen que fue enseñado por Jesús y practicado por los mismos Apóstoles.
El comunismo cristiano puede ser visto como una rama radical del socialismo cristiano. Si bien los comunistas cristianos pueden o no estar de acuerdo con las diversas partes del marxismo. Por lo general, no están de acuerdo con las opiniones antirreligiosas en manos de los marxistas seculares, pero están de acuerdo con muchos de los aspectos económicos y existenciales de la teoría marxista, como la idea de que el capitalismo explota a la clase obrera mediante la extracción de plusvalía de los trabajadores en la forma de beneficios y que el trabajo asalariado es una herramienta de la alienación humana que promueve la autoridad arbitraria e injusta. El comunismo cristiano, como el marxismo, también sostiene que el capitalismo alienta a los aspectos negativos de la naturaleza humana, suplantando a valores como la compasión, la bondad, la justicia y la compasión en favor de la codicia, el egoísmo y la ambición ciega.
Los comunistas cristianos también comparten algunos de los objetivos políticos de los marxistas, por ejemplo reemplazar el capitalismo por el socialismo, que a su vez debe ser seguido por el comunismo en un momento posterior en el futuro. Sin embargo, los comunistas cristianos a veces no están de acuerdo con los marxistas (y en particular con los leninistas) en el camino que debe ser organizada una sociedad socialista o comunista. En general, el comunismo cristiano evolucionó independiente del marxismo, y los comunistas cristianos comparten las conclusiones, pero no las premisas subyacentes de los comunistas marxistas.1
Índice [ocultar]
1 Orígenes pre-Marx
2 Ejemplos de fundamento comunista en la Biblia
3 Comunistas cristianos destacados
3.1 Étienne Cabet
3.2 Thomas J. Haggerty
3.3 Ernst Bloch
3.4 Diane Drufenbrock
3.5 Camilo Torres Restrepo
4 Símbolos
5 Controversia
6 Relación con cristianos conservadores
7 Véase también
8 Bibliografía
9 Referencias
Orígenes pre-Marx[editar]

Algunas características del movimiento valdense y comunas asociadas en el norte de Italia en los siglos XIII y XIV han seguido ciertos aspectos de la propiedad comunal. En el siglo XV intentaron construir una sociedad de propiedad compartida en la ciudad de Tábor en el sur de Bohemia. Ciertos aspectos y corrientes dentro de la guerra de los campesinos alemanes en la Alemania del siglo XVI, especialmente Thomas Müntzer y los llamados profetas de Zwickau tuvieron un fuerte espíritu igualitario social.
La rebelión de los anabaptistas de Münster de 1534-1535 intentó establecer una sociedad basada en la comunidad de bienes. Todos estos intentos de reforma fueron liderados por el literalismo bíblico en el que se refirió a los pasos anteriormente mencionados en el Libro de los Hechos.
Uno de los textos que desarrolla el argumento de que las tendencias comunistas estaban presentes en los movimientos radicales de la época reformista en Europa es Comunismo en Europa Central en los tiempos de la Reforma por el teórico marxista Karl Kautsky.2
Ejemplos de fundamento comunista en la Biblia[editar]

Los comunistas cristianos entienden que la naturaleza del reino de Dios es tal que, para poder entrar en ella, un hombre rico debe dejar de ser rico. Sin embargo, Jesucristo sigue diciendo que lo que es imposible para los hombres no es imposible para Dios, dando a entender que la gracia de Dios puede salvar a un hombre rico, por ejemplo, permitiendo que las personas ricas entreguen voluntariamente las riquezas ya que, de otro modo, quedarían excluidos de la gracia.3 Por ejemplo, Mateo 19:25-26 dice:
25 Cuando sus discípulos, oyendo esto, se asombraron en gran manera, diciendo: "¿Y quién podrá ser salvado?" 26 Pero Jesús los miró y les dijo: "Para los hombres es imposible, mas para Dios todo es posible".

Jesús describió a los "cambistas" (es decir, los que se dedican a cambio de divisas) como "ladrones" y los echó fuera del Templo en Jerusalén.4 El texto de Mateo dice lo siguiente:
12 Y entró Jesús en el templo de Dios, y echó fuera todos los que vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas, 13 y les dijo: Escrito está: Mi casa será llamada casa de oración, pero vosotros la habéis hecho cueva de ladrones. 14 Y los ciegos y cojos vinieron a él en el templo, y él los sanó.

La frase "ama a tu prójimo", varias veces dicha por Jesús, es bastante bien conocida. Los cristiano-comunistas señalan que Jesús consideró que éste es el segundo más importante de todas las obligaciones morales, después de amar a Dios. Por lo tanto, en su opinión, una sociedad cristiana debe basarse ante todo en estos dos mandamientos, y debe respetarlos incluso más de lo que mantiene las cosas tales como los valores familiares.5 Los versículos bíblicos relevantes son Marcos 12:28-31:
28 Y uno de los escribas, y habiendo oído disputar, y sabía que les había respondido bien, le preguntó: ¿Cuál es el primer mandamiento de todos? 29 Y Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es: Oye, Israel: El Señor nuestro Dios es el único Señor, el amor serás tú 30 y el Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas: este es el primer mandamiento. 31 Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay ningún otro mandamiento mayor que estos.

Después de la muerte de Jesucristo, la "Iglesia" (en cuanto a lo que organización se refiere) quedó a cargo de los apóstoles, los cuales se dedicaban a velar por las nececidades de los nuevos fieles. Se creó un sistema de administración de bienes, el cual consistía en que, los fieles traían a los apóstoles todos sus bienes, los cuales eran repartidos en igual proporción para todos a la vez, de esa forma toda la "Iglesia" tenía los mismos ingresos, y no había ricos ni pobres. Esto se describe claramente en el libro de los Hechos cap. 4:32-35:
32 Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común. 33 Y con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús, y abundante gracia era sobre todos ellos. 34 Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el precio de lo vendido, 35 y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad.

Comunistas cristianos destacados[editar]

Étienne Cabet[editar]
A principios de la movimientos comunistas pre-marxistas de Francia del siglo XIX, hubo una fuerte presencia comunista cristiana. La más notable figura cristiana comunista en ese momento era Étienne Cabet, fundador del movimiento Icarian. Su versión del comunismo no sólo era profundamente cristiana, sino también anti-clerical, oponiéndose a la Iglesia católica establecida en Francia. Cabet se hizo famoso pronunciando la frase:
"El comunismo es el cristianismo [...] es el cristianismo puro, antes de que fuera dañado por el catolicismo"

El movimiento Icarian fue ganando importancia en gran parte debido a la base de apoyo que tuvo en la década de 1840.
Thomas J. Haggerty[editar]
Thomas J. Haggerty fue un sacerdote católico de Nuevo México, EE.UU., y uno de los miembros fundadores del Sindicato de Trabajadores Industriales del Mundo (IWW). A Haggerty se le atribuye la autoría del Preámbulo del IWW, ayudando en la redacción del Manifiesto de la Unión Industrial y la elaboración de la primera carta de la organización industrial. Se convirtió en un marxista antes de su ordenación en 1892 y más tarde fue influenciado por el anarco-sindicalismo. Haggerty terminó su asociación formal con la iglesia cuando fue suspendido por su arzobispo por instar a los mineros de Colorado a la revuelta durante su marcha por los campamentos mineros en 1903.
Ernst Bloch[editar]
Ernst Bloch (1885-1977) fue un filósofo y teólogo alemán marxista y ateo. Aunque él no es un cristiano como tal, se dice que tiene "una brecha" entre el comunismo cristiano y el poder leninista del marxismo. Una de las principales obras de Bloch, el Principio de la Esperanza, contiene declaraciones tales como: "Ubi Lenin, ibi Jerusalén" [Cuando Lenin, allí está Jerusalén] y "el cumplimiento bolchevique del comunismo es parte de la vieja lucha por Dios."
Diane Drufenbrock[editar]
Diane Drufenbrock es una monja franciscana y miembro del Partido Socialista de Estados Unidos. Fue candidata a Vicepresidente de los Estados Unidos del Partido Socialista en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1980. Trabaja como profesora en Milwaukee (Wisconsin).
Camilo Torres Restrepo[editar]
Camilo Torres Restrepo fue considerado a menudo como un comunista cristiano debido a sus intentos, como sacerdote, de conciliar el catolicismo romano con el marxismo y la revolución comunista. Él fue una persona clave para la Teología de la Liberación, tachado de comunista, tanto por el Vaticano como por el gobierno de los Estados Unidos.
Símbolos[editar]



Otro símbolo cristiano de la variante comunista.
El simbolismo cristiano-comunista es básicamente el mismo que su primo secular, aunque han sido símbolos no oficiales, muestran con precisión la relación entre el cristianismo y el comunismo.
Martillo, hoz, y cruz - Este símbolo es el que más se identifica con el comunismo cristiano de todos los otros símbolos. Muestra un martillo y la hoz estándar con una barra diagonal a través de empuñadura del martillo, formando así una forma de cruz. Otra versión de ésta sería la cruz latina en lugar del martillo, junto con la hoz.
Ichthys rojo - Este símbolo está ganando popularidad, aunque no es tan popular como el símbolo anterior. Se muestra un Ichthys en el medio de una bandera roja, un símbolo comúnmente utilizado en el comunismo.
Crismón Roja - Este símbolo es básicamente idéntica a las Ichthys Roja, sin embargo, tiene un crismón en un campo rojo, en lugar de un Ichthys.
Controversia[editar]

El comunismo contemporáneo, incluyendo el comunismo cristiano contemporáneo, debe mucho al pensamiento marxista, en particular a la economía marxista. No todos los comunistas están plenamente de acuerdo con el marxismo, pero es difícil de encontrar hoy en día que los comunistas no estén de acuerdo al menos con la crítica marxista hacia el capitalismo. El marxismo, sin embargo, incluye un complejo conjunto de vistas que abarcan diversos campos del saber humano, y uno puede fácilmente distinguir entre la filosofía marxista, la sociología marxista y la economía marxista. La sociología marxista y la economía marxista no tienen conexión con las cuestiones religiosas y no hacer afirmaciones sobre tales cosas. La filosofía marxista, por otra parte, es famosa por su ateísmo, aunque algunos estudiosos marxistas, cristianos y no cristianos, han insistido en que la filosofía marxista y la filosofía de Marx y Engels son significativamente diferentes entre sí y que esta diferencia tiene reconocimiento. José Porfirio Miranda, en particular, encontró a Marx y Engels opuestos sistemáticamente al materialismo determinista y ampliamente favorables hacia el cristianismo y hacia el texto de la Biblia, a pesar de no creer en una deidad sobrenatural.
La visión cristiano-comunista de Karl Marx es mixta. Marx proporcionó la base económica sólida y sociológica sobre la que se construyó el movimiento comunista y se lo llevó de una relativa oscuridad a una posición de importancia en el escenario político internacional. Por otra parte, Marx fue el primero en repudiar el comunismo de los principios cristianos, y como resultado hubo una fuerte asociación durante el siglo XX entre el comunismo y el ateísmo o agnosticismo.
El movimiento comunista ha sido altamente fragmentado desde 1990, mientras que los partidos comunistas en todo el mundo siguen teniendo millones de miembros, hay poca coordinación entre ellos. Por lo tanto, no existen datos estadísticos fiables sobre los puntos de vista religiosos de los comunistas en su conjunto. Se da por supuesto, y es probable, que la mayoría sigan siendo ateos.6
Relación con cristianos conservadores[editar]

Gran parte de la controversia entre los cristianos comunistas y anticomunistas se concentra en las muchas parábolas contadas por Jesús sobre la economía - incluyendo la parábola de los talentos en Mateo 25:14-30 (un "talento" era una forma de dinero). La parábola trata de un hombre que confió diferentes sumas de dinero a tres funcionarios diferentes, mientras que él se fue de viaje. A su regreso, descubrió que los dos funcionarios con las sumas más grandes de dinero se había "multiplicado" su riqueza (no se especifica cómo), mientras que el tercer siervo simplemente se quedó con el dinero que le dieron. El señor bendijo a los dos primeros y al tercero lo maldijo. Cleon Skousen ha declarado que, aparte de su mensaje espiritual, esta parábola también se asemeja al capitalismo y el espíritu empresarial. También señala que el narrador de la parábola habla favorablemente de las "casas de cambio", decía del tercer siervo que lo menos que podría haber hecho era "poner su dinero en manos de los banqueros", por lo que el maestro hubiera podido recibir su "propia" inversión "con usura" (interés).
Por otro lado, la izquierda cristiana (no sólo los comunistas) - tales como John Cort - señalan que se trataba de una parábola, y las parábolas son por definición una lectura que no pretende ser tomada en serio. Jesús comienza la historia, en Mateo 25:14, con las palabras "Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes." John Cort afirma que esto significa que el maestro en la historia representa a Dios, y el "dinero" representa su gracia, que es "riqueza espiritual". Así, el significado de la parábola sería que uno debe tratar de crecer en el Señor, para multiplicar los propios tesoros en el cielo, no en la Tierra.7
Además, los cristianos anti-comunistas a veces sostienen que los derechos de propiedad privada son una extensión natural de la Imago Dei. Estos argumentos se estructuran en torno al relato del Génesis de la creación y la ley moral del Antiguo Testamento. Ellos argumentan que la soberanía individual prohíbe cualquier intercambio forzado o coaccionado de propiedad. David Gernhard de Defensores de la Libertad afirma que "Al crear al hombre a su imagen, Dios le dio a cada persona un control sobre sus propias facultades, y ya que los individuos no son superiores o inferiores a otros, derechos de propiedad independiente de los demás son parte del orden de la creación."8
Véase también[editar]

Socialismo cristiano
Anarquismo cristiano
Teologia de la liberacion
Bibliografía[editar]

David Chilton. 1982, 1986. Productive Christians in an Age of Guilt Manipulators. Tyler, TX: The Institute for Christian Economics. ISBN 0-930464-38-9.
John Cort, "Christian Socialism: An informal history".
Referencias[editar]

↑ Voces del Cristianismo Consultado 4 de enero de 2012.
↑ "Karl Kautsky: Communism in Central Europe (1897)". Marxists.org. 2003-12-23. Retrieved 2011-12-29.
↑ Ver Mateo 19:25-26, 10:26-27 Marcos y Lucas 18:26-27.
↑ Esto se describe en Mateo 21:12-14, Marcos 11:15 y Juan 2:14-16.
↑ Miranda, Jose P. (2004), Communism in the Bible, Wipf and Stock Publishers, Eugene Oregon. ISBN 1-59244-468-7
↑ Bradford, William, Of Plymouth Plantation, Book 2, 1620–1623, pp. 110–186
↑ (de acuerdo con Mateo 6:19-24)
↑ Gernhard, David. "Can Communism Work in A Perfect World."www.advocateliberty.com; Oct. 26, 2007.


Caracterización y papel de los movimientos populares, indígenas y armados

Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe

Fabiola Escárzaga*

* Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Xochimilco, México[fabiolaescarzaga@yahoo.com.mx].

Artículo recibido el 09-05-11
Artículo aceptado el 19-03-12

Resumen
Analizaremos las formulaciones programáticas que los más importantes ideólogos del indianismo-katarismo boliviano, Fausto Reinaga y Felipe Quispe, hicieron en sucesivos momentos en las que proponen a los indios como sujeto político central de la Revolución en su país. Identificaremos los elementos comunes y las diferencias entre ambos. Sus planteamientos son el sustento ideológico y organizativo de los procesos de emergencia indígena desarrollados desde la década de 1970 y tienen su punto culminante en las movilizaciones contra las políticas neoliberales de los años 2000 al 2005, que llevaron a la presidencia de Bolivia al dirigente cocalero Evo Morales.
Palabras clave: indianismo, Katarismo, Fausto Reinaga, Felipe Quispe, Revolución india.

Abstract
We will analize the programmatic formulations made in successive moments by Fausto Reinaga and Felipe Quispe, the most important ideologues of the bolivian indianismo-katarismo, which proposed the Indians as being the central political subject of the Revolution in their country. We will identify the common elements and the differences between both of them. Their approaches are the ideological and organizational underpinnings of the uprising of indian movements developed since the 1970's and that have a peak in the mobilizations against the neoliberal policies of the years 2000 to 2005, which led the the leader of the coca growers, Evo Morales to the presidency of Bolivia.
Key words: indianism, katarismo, Fausto Reinaga, Felipe Quispe, Indian Revolution.

INTRODUCCIÓN
El intelectual indio Fausto Reinaga (1906-1994) formuló el ípensamiento indianista en la década de 1960, que postula a los indios como el sujeto político central de la Revolución en Bolivia. Sus planteamientos acompañaron la creación de los primeros partidos indios1 en su país, aunque no tuvieron una capacidad de convocatoria masiva. Su elaboración ideológica fue la base de la que se nutrió el movimiento katarista2 que se desarrolla a partir de 1969, aunque no bajo su conducción. El dirigente campesino aymara Felipe Quispe (1942) se formó en el sindicalismo katarista y en las ideas indianistas de Reinaga, al contrario de éste, su perfil es más organizador y dirigente que intelectual. Fue cofundador del Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK) en 1989, una organización armada integrada por mestizos e indios; fue encarcelado durante cinco años (1992-1997) por su participación en él y más adelante fue elegido como secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), cargo que ocupó entre 1998 y 2006, y desde cual condujo la movilización aymara en el altiplano de Bolivia entre 2000 y 2005. En ambas iniciativas asume la herencia indianista de Reinaga e intenta traducirla en una estrategia radical de la lucha india, en un katarismo revolucionario.
Los planteamientos de ambos personajes son el sustento ideológico de un lento pero sostenido proceso de constitución de los indios como sujetos políticos mediante la autoafirmación de la identidad india a partir de la deconstrucción y denuncia de los mecanismos racistas que los oprimieron secularmente, y sustentaron ideológicamente el desarrollo de procesos de organización política autónoma (que supera la subordinación respecto a los partidos mestizos de izquierda o derecha), que llevaron a la presidencia de Bolivia al dirigente cocalero Evo Morales en 2006.
Identificaremos las ideas comunes y las diferencias entre ambos ideólogos en torno a tres ejes: la persistencia de lo comunitario indio como base de la organización productiva aún vigente, como soporte para la lucha india, y como sustento de un Estado indio alternativo futuro; el carácter de la revolución que postulan; y la relación de los indios con el Estado. El discurso indianista de Reinaga quedó plasmado en tres libros: La revolución india, El Programa delpib de 1970, y la Tesis india, 1971, resultado del esfuerzo de elaboración ideológica estimulado por el proceso de organización india autónomo que Reinaga promueve y acompaña. Las ideas de Quispe fueron sistematizadas en el libro Tupak Katari vive y vuelve... carajo, publicado en 1988 como parte del Ejército Guerrillero Tupak Katari. Quispe ha escrito otros textos en los que hace el balance de sus experiencias organizativas pero por dificultades materiales no han sido publicados.3 En ambos personajes, sus ideas no se reducen a los libros que escribieron, pero éstos fueron el medio elegido por ellos para hacer perdurables sus ideas, para prestigiarlas y prestigiar a los indios en una sociedad que los margina de la cultura letrada, para enfrentarlas a las ideas dominantes que buscan subvertir, es decir, para debatir con los adversarios políticos mestizos e indios y, sobre todo, para hacerlas circular entre las masas indias, letradas o no, a las que quieren formar políticamente, crear una nueva conciencia y preparar para la lucha. Las ediciones publicadas de sus libros no dan cuenta cabal del alcance de sus ideas entre los indios bolivianos, porque ellas han circulado también en ediciones piratas y en fotocopias o por trasmisión oral.
Retomaremos sus biografías porque ellas también encarnan un programa político, su voluntad y orgullo de ser indios, afirmando su identidad diferente y desafiando con sus acciones políticas y performances al sistema de dominación blanco-mestiza que pretende negarlos, desindianizarlos. Ambos personajes representan a las multitudes indias que no tienen la capacidad oratoria en castellano o en aymara, ni acceso a la cultura letrada, ni un papel protagónico en la historia como ellos tuvieron. Las representan en un doble sentido: como encarnación de una identidad que rechaza la inferiorización que les ha sido impuesta y como voceros de sus aspiraciones.
No reducimos a Reinaga al papel de intelectual ni a Quispe al de político, ambos han sido intelectuales y políticos, aunque la aportación de cada uno ha sido mayor en uno o en otro papel. Porque las ideas de Reinaga fueron producto directo de sus militancias y frustraciones políticas; y la militancia katarista de Quispe motivó su necesidad de formular las ideas que guiaran su accionar político, como dirigente indígena no se contentó con acatar las ideas propuestas o impuestas por otros sino que elaboró sus propias ideas,4 de ahí su relevancia.
Los planteamientos indianistas y kataristas han sido parcialmente incorporados en la Nueva Constitución Política del Estado boliviano de 2009 y en el discurso oficial del gobierno de Morales formulados como el Vivir bien y el Estado plurinacional, pero no han sido plenamente realizados. Lo que ha colocado en la agenda política de los sectores indígenas radicales, protagonistas de la movilización del 2000 al 2005, y entre los intelectuales aymaras ajenos al gobierno, e incluso entre los que forman parte de él, la tarea de recuperar y discutir lo que ellos han dado en llamar el indianismo-katarismo5 integrando como una sola, dos propuestas políticas desarrolladas en distintos momentos y a veces confrontadas. Por ello nos parece necesario volver a Reinaga y a Quispe, a sus textos y sus ideas situadas en su tiempo, a los proyectos de transformación vislumbrados por ellos, como una base para, en otra oportunidad, marcar la distancia entre el indianismo-katarismo y el discurso oficial y el proyecto del gobierno de Morales.
Este trabajo es resultado de un proceso de investigación iniciado en el año 2000 en dos líneas, la insurgencia armada de base india del Ejército Guerrillero Tupak Katari y el movimiento indígena boliviano de principios de siglo XXI; y desde 2006 esta investigación continúa con el análisis de la relación entre el gobierno "indígena" de Evo Morales y los sectores indios que lo llevaron al poder. Está sustentado en la literatura referida y en el trabajo de campo hecho en Bolivia a partir del 2001, en los escenarios de las movilizaciones y en algunas comunidades del altiplano paceño, así como en entrevistas hechas a los participantes de estos procesos, en particular a Felipe Quispe y a Hilda Reinaga, sobrina, heredera y promotora de las ideas de Fausto Reinaga y editora y distribuidora de sus libros. Así como en la lectura de la prensa boliviana.

LA TRAYECTORIA INTELECTUAL DE REINAGA
La accidentada biografía personal y política de Reinaga en su larga vida es la de sus reiteradas frustraciones políticas y también la de sus tránsitos. Un primer nivel es en cuanto al proyecto político al que se adhiere, en el que transita del socialismo marxista (1930-1944) al nacionalismo revolucionario (1944-1960), al indianismo (1960-1977) y, finalmente, al pensamiento amaútico (1977-1994). Considerando la matriz teórica de sus ideas, ésta se reduce a dos etapas: la marxista (1930-1960) y la indianista (1960-1994). En todas estas perspectivas su interés se centró siempre en el indio, sus reivindicaciones y su lucha. El otro nivel es el de sus tránsitos identitarios: el primero de desindianización (1924-1953) y el segundo de reindianización (1953-1994). Este proceso más íntimo ilustra de manera dramática los estrechos límites que el racismo, presente en las estructuras sociales de Bolivia, ofrecía a un intelectual de ascendencia indígena, los mismos que enfrentaba la población indígena en general: el cierre total de los mecanismos de ascenso social por la vía del mestizaje por medio de la educación y el esfuerzo y méritos personales, porque los privilegios de las élites se sustentaban en la afirmación rígida de las fronteras étnicas y Reinaga se estrelló constantemente contra esos límites.
Fausto Reinaga Chavarría6 nació en Huahuamikala, una apartada comunidad quechua cercana al pueblo de Macha, Provincia Chayanta, Departamento de Potosí, cuna del caudillo de la rebelión de 1781 Tomás Katari y epicentro inicial de la rebelión, hijo de campesinos quechua hablantes y analfabetas, se reivindica como descendiente de Tomás Katari.7 Sus padres lo enviaron en 1922 a Colquechaca, Oruro, donde una de sus hermanas trabajaba como cocinera para un abogado de la Patiño Mines, ahí inició sus estudios primarios y aprendió a leer a los 16 años.
En Sucre, estudió derecho y trabajó como profesor de filosofía en el Colegio Nacional Junín; fue director del periódico El Tribuno, órgano del Partido Republicano. A partir de 1930 participó en las luchas universitarias y obreras y se convirtió en marxista, fue dirigente universitario y secretario de Cultura de la Federación Obrera. Fue fundador del Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) comunista. En 1940 publicó "Mitayos y yanaconas", su tesis de grado, en la que analiza la sociedad del Tawantinsuyu desde una perspectiva marxista. Por ella recibió el Premio Municipal de Oruro, lo que le permitió publicarla. En este proceso formativo Reinaga adquirió un capital cultural occidental que lo convirtió en cholo.8
Su participación como diputado por el Departamento de Oruro durante el gobierno del coronel Gualberto Villarroel, entre 1943 y 1946, lo lleva del socialismo al nacionalismo revolucionario. Villarroel estableció una alianza paternalista con la población india para enfrentar a la oligarquía minera y terrateniente y abolir la servidumbre indígena, pero el proceso fue brutalmente abortado.9 Desde esa experiencia, Reinaga formula un programa indigenista radical que propone la integración del indio en la vida social y política boliviana mediante la Revolución Nacional, democrática y burguesa y formula un programa de reforma agraria avanzada que propone en el parlamento, pero es rechazado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
En 1952 se aleja del MNR y comienza su militancia en organizaciones indígenas y obreras.
En 1953 publica Tierra y Libertad. La revolución nacional y el indio, en el que propone un programa de revolución agraria, no de reforma. Finalmente, luego de casi 30 años de empeños intelectuales y frustraciones políticas, Reinaga comprueba la imposibilidad de su proyecto personal de desindianizarse y elige reindianizarse. El resentimiento social que genera en Reinaga su frustrante experiencia personal y política se traduce en un virulento discurso y en un programa radical.
En 1955 concursó para dictar cátedra en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, pero no obstante sus altos méritos, fue rechazado por el grupo oligárquico que ostentaba el poder en la institución. En 1956 publicaFranz Tamayo y la revolución boliviana, en el que cuestiona la subordinación de la intelectualidad nacionalista a la cultura occidental, su eurocentrismo y su perspectiva anti-india. En octubre de 1957 asiste al Cuarto Congreso de la Federación Sindical Mundial en Leipzig, República Democrática Alemana (RDA). Ahí es invitado a visitar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que le permite conocer las condiciones de vida del pueblo ruso, que provoca su decepción frente a la experiencia socialista. Su último texto escrito bajo el ideario marxista fue El sentimiento mesiánico del pueblo ruso, de 1960. Reinaga se reconoce entre 1940 y 1960 como marxista heredero de la tradición blanco-mestiza, como un europeizado que como tal buscaba la integración del indio por el cholaje blanco-mestizo, ahora Reniega de esa herencia y de lo planteado por él mismo en esa etapa, ya no busca la Revolución Nacional o la Revolución Comunista, sino la Revolución India.
El 15 de noviembre de 1962 se fundó en Tiwanacu el Partido de Indios Aymaras y Keswas (piak), que en 1966 se convierte en el Partido Indio de Bolivia (pib). Reinaga trabaja en la organización del partido, escribe programas, manifiestos y organiza foros. En 1968 es nombrado jefe del mismo.10 En 1970 publica La Revolución india y El programa del partido indio de Bolivia, y la Tesis india de 1971 que sistematizan sus ideas indianistas.
Sus condiciones de subsistencia siempre fueron precarias porque siendo cholo fue obstaculizado por carecer del capital étnico necesario para ser reconocido como igual en el medio político e intelectual dominante oligárquico y racista. Fue un intelectual marginado y marginal frente al mundo intelectual de izquierda, aunque no fue ignorado por sus adversarios, quienes debatieron acremente con él. Las dificultades materiales para la publicación de sus libros fueron constantes, por ello tuvo que autopublicarse y se sostuvo de la venta de sus libros, que no circularon y no circulan en la actualidad en los circuitos de la cultura dominante, sino por circuitos alternativos.

EL INDIANISMO DE REINAGA
El indianismo, término asumido por Fausto Reinaga para su doctrina, es el discurso y el proyecto político indio de transformación de las condiciones de opresión y explotación vigente sobre la mayoría india del país por parte de las élites blancas y mestizas. Afirma el papel protagónico de los indios en la historia boliviana y su capacidad para luchar por sus propias reivindicaciones y bajo su propio programa, liderazgos y organizaciones. Cuestiona los mecanismos racistas que perpetúan la exclusión de la población india y legitiman por esa vía su explotación sistemática. Reivindica el término indio como autodenominación de la población originaria para revertir así la connotación estigmatizante del término dado por los opresores, en sustitución del término campesino impuesto por la dirigencia mestiza del Movimiento Nacionalista Revolucionario a partir de la Reforma Agraria de 1953, que niega su identidad india.
El indio es una raza, un pueblo, una Nación, y como tal es indio, es oprimido por otra raza, otro pueblo, otra Nación; el indio es oprimido, explotado y esclavizado por el mestizo, por el cholo, por el gringo [...] Nos dicen, pues, que somos raza inferior, pueblo vencido, Nación de esclavos. Indio, para el "blanco", es el "pongo", la "mitani", en fin, la bestia [...] Este hato de esclavos, esta muchedumbre de ilotas, este rebaño de "pongos" bestias, estos cuatro millones de indios son hombres y tienen derecho a la LIBERTAD. Son hombres y tienen derecho a todos los atributos del ser humano.
La palabra "campesino" es un disfraz blanco. Al llamarnos "campesino" nos disfrazan. Así como nos han puesto zapatos, cuello y corbata, así quieren ponernos, o hacernos creer que nos han puesto otra cara, otro cuero, otra alma; en suma, en vez de nuestra persona se proponen, quieren ponernos otra persona. Lo cual es un crimen. El indio fue indio, es indio y tiene que liberarse INDIO.11
Rechaza el uso de la categoría de clases sociales en las condiciones de Bolivia porque no sirve para explicar la realidad. Las clases sociales de Occidente, burguesía, proletariado, campesinado, en Bolivia sólo son una superestructura grosera y ridícula.
Las masas que trabajan en los socavones de las minas, en las fábricas, son indios de carne y alma [...] el comunitario o ex siervo de latifundio [...] no es un "campesino" [...] el indio no es un asalariado; no vive del salario. El indio no es una clase social [...] El problema del indio no es el problema "campesino". El campesino auténtico lucha por el salario. Su meta es la justicia social [...] El indio no lucha por el salario, que nunca conoció; ni por la justicia social, que ni siquiera imagina. El indio lucha por la justicia racial, por la libertad de su raza [...] El problema del indio no es asunto de asimilación o de integración a la sociedad "blanca civilizada", el problema del indio es deLIBERACIÓN.12
Propone a los indios la tarea de constituirse como un actor político autónomo respecto de las ideologías, intereses y partidos políticos formulados en la década de 1960-1970 por mestizos, de centro e izquierda, en particular frente al nacionalismo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y frente al marxismo de los partidos de izquierda: el pro-soviético Partido Comunista Boliviano (PCB) y el trotskista Partido Obrero Revolucionario (POR), que utilizaron a los indios como base social subordinada a sus proyectos nacionalista o clasista (obrerista), sin considerar sus intereses específicos y su condición de indios, pues ambos pretenden desindianizarlos porque los consideran el factor de atraso del país.
Su indianismo se define también contra el indigenismo, la ideología elaborada por mestizos expresada como programa político, política gubernamental, y/o corriente artística en la literatura y artes plásticas en los países con significativa población indígena, a partir de la década de 1920, que pretendió representar los intereses de los indígenas para integrarlos de manera subordinada a la hegemonía mestiza, asimilarlos culturalmente a la nación mestiza y adscribirlos políticamente al proyecto mestizo de construcción del Estado-nación antioligárquico, en fin, para volverlos mestizos. Bajo tales argumentos Reinaga rechaza el término indígena como forma de denominación de los indios, por considerar que con éste los indigenistas crean una identidad artificial, un sujeto inexistente, los indígenas y en su lugar reivindica el término indio.
Un punto central de su discurso es la crítica y distanciamiento del marxismo, aunque Reinaga se formó en él, el indianismo se postula como antimarxista y este posicionamiento será asumido en general por sus seguidores. Porque los marxistas son parte de las élites blanco-mestizas y perpetúan en su práctica organizativa la subordinación de los indios, su servidumbre política, que Reinaga denuncia como pongueaje13 político. Esa ruptura le permite afirmar la autonomía ideológica y política india, la condición protagónica del indio en la lucha por su liberación y un proyecto político de organización social alternativa distinto del que los marxistas enarbolan.
Para formular el indianismo, Reinaga retoma las experiencias de lucha y los proyectos políticos enarbolados por los indios en distintos momentos del conflicto social y étnico en Bolivia desde la etapa colonial, la memoria larga14 de sus luchas, haciendo una lectura de la historia de Bolivia desde la perspectiva india. Este ejercicio de sistematización es hecho a partir de su acervo intelectual y político marxista asimilado como base teórica, y luego criticado y superado como pensamiento indianista.
Reinaga se nutre teóricamente del marxismo indoamericano de Mariátegui, del que recupera su diagnóstico sobre la impotencia de los mestizos de clase media para asumir la conducción de una revolución democrático burguesa que enfrente a la oligarquía y construya una nación que incluya a los indios, así como la afirmación de la condición protagónica de los indios para construir la nación peruana, la consideración de la dualidad étnica y clasista de los sujetos sociales, y la posibilidad de aprovechar las persistentes formas de organización comunitaria como base para la construcción del socialismo.15
Otra fuente que enriqueció su propuesta fueron los historiadores indigenistas peruanos como Luis E. Valcárcel, que en la década de 1920 propusieron como programa la reconstrucción de la organización social inca como una forma de organización social alternativa. Otra fuente de su pensamiento son los ideólogos de la negritud como Frantz Fanon y de la descolonización como Gandhi. A partir de 1969 establece comunicación con los indianistas peruanos Guillermo Carnero Hoke y Virgilio Roel Pineda. Este diálogo le permitirá asumir una perspectiva panandina y formular un proyecto de alcance regional.16
Los ejes de su discurso indianista son la existencia de dos Bolivias irreconciliables, la mestiza europeizada y la kolla-autóctona o india, la de los opresores y la de los oprimidos, enfrentadas de manera permanente; el parasitismo de las élites criollas y de los mestizos subordinados a ellas, incapaces de desarrollar el capitalismo y de construir un Estado y una nación soberanos frente al dominio extranjero, que incluya a los indios. Reivindica, en cambio, la potencialidad y el derecho de los indios para construir su propia nación, el Kollasuyo. Postula que la sociedad alternativa se funda en la posibilidad de recuperar, actualizado, el sistema de organización social que los gobernantes inkas alcanzaron antes de la llegada de los conquistadores españoles: la reconstitución del Tawantinsuyo, una forma de socialismo propio, más adecuado a las condiciones locales de la mayoría indígena y a la persistencia de las formas de producción comunitaria, que el proyecto socialista formulado por la vertiente occidental marxista, que fue asumido acríticamente por los marxistas criollos de los países andinos.
El tema de las dos Bolivias, Reinaga lo retoma del peruano Guillermo Carnero Hoke, quien planteó la existencia de los dos Perú,17 el Perú urbano, criollo y mestizo de la costa, y el Perú de las comunidades indígenas de la sierra. Pero Reinaga le da una mayor densidad y diferente solución a esa división, pues ambas Bolivias no están separadas sino en interacción constante en el mismo espacio. La solución no es la integración entre ambas como propone Carnero para el Perú, sino el reemplazo de la Bolivia chola por la india; Reinaga no reclama el respeto a la autodeterminación como mecanismo de inclusión de la nación india en la mestiza, sino el reemplazo de la Bolivia chola por la india. Cuestionando la lectura comunista de la cuestión nacional en Bolivia calcada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.18
Abandona la categoría de análisis marxista de lucha de clases y la reemplaza por la lucha de razas, afirma que en Bolivia, antes y primero que la lucha de clases está la lucha de razas, pero rechaza la acusación de racismo indio que hacen los mestizos a sus planteamientos, en todo caso el racismo blanco hacia el indio y el posible racismo del indio hacia el blanco no son equivalentes:
[...] mientras que los blancos imponen la esclavitud, el indio lucha por la libertad. Su revolución es libertaria, no esclavista. Los indios no buscan la muerte del cholaje, lo que quieren es que los cholos entiendan la razón de la libertad del indio. El indio está por encima de los terribles prejuicios de la discriminación, de la segregación que el cholaje blanco practica con el autóctono [...] Los indios queremos que el hombre no oprima ni esclavice al hombre por causa del color de su piel. Queremos que el hombre arranque y fundamente su valor, no en el color de su pigmento, sino en el contenido de su personalidad [...] Los indios de Bolivia no somos racistas.
La solución al problema nacional propuesta por Reinaga no es la eliminación de los blanco-mestizos por los indios, escenario que es reiterado en el imaginario blanco-mestizo, la solución es menos sangrienta: es la asimilación del blanco-mestizo al indio. Al liberarse el indio, libera a su nación y la de su opresor antagónico. Al liberar su nación libera a la nación mestiza del cholaje. Luego la Revolución india, superando la yuxtaposición de la nación mestiza sobre la nación india, unirá carne y alma, orgánica y psicológicamente, y hará de ambas naciones una sola; hará de las dos Bolivias, una sola.
Reinaga plantea así el problema del poder: la posibilidad del autogobierno de los indios, de construir un Estado propio, en el que el resto de la población no india quede incluida, la reconstitución del Qollasuyu.
Su programa es radical, pero no descansa fundamentalmente en la lucha armada, la que considera sería en el corto plazo un genocidio sobre la población india, por ello no convoca o promueve un levantamiento o insurrección india. Por el contrario, proyecta en el corto plazo la posibilidad de establecer un pacto con militares que alcancen la presidencia del país y que asuman el compromiso de cumplir las demandas indias. Esta idea está probablemente fundada en la experiencia del gobierno de Gualberto Villarroel y en la constatación de la debilidad de las organizaciones indígenas para alcanzar en las condiciones presentes la autonomía política que Reinaga propugna. Por ello, en su tercera etapa intelectual, la reinaguista o amautista, a partir de 1977, Reinaga se acerca a los presidentes golpistas progresistas como Ovando y Torres para que asuman su programa indio y también lo hace con el derechista García Meza (1980), lo que será un argumento de descalificación de Reinaga por los militantes de los partidos de izquierda, por distanciarse de las lecturas que ellos hacían de los gobiernos militares de derecha.19 Sus últimos años los vivió en la marginación política y el desencanto, al mirar cómo sus ideas eran vencidas por la tendencia dominante entre las organizaciones indias a subordinarse a los proyectos políticos mestizos neoliberales.

LOS KATARISMOS20
Los orígenes del katarismo se remontan a fines de la década de 1960, cuando grupos de estudiantes aymaras en La Paz, provenientes de zonas rurales del Departamento de La Paz, formaron varias organizaciones para representar sus intereses y defenderse colectivamente de las condiciones de exclusión y la discriminación que enfrentaban y retoman las ideas indianistas de Fausto Reinaga. En 1969 crearon el Centro de Promoción y Coordinación Campesina (Mink'a) para organizar, educar y difundir sus ideas en las áreas rurales. En 1971 crearon el Centro Cultural Tupaj Katari para transmitir a través de Radio Méndez en su lengua, su cultura y sus ideas, más adelante surgieron otras radios que facilitaron la difusión del katarismo entre aymara hablantes analfabetas. El dirigente aymara Jenaro Flores es elegido secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz, a la que se le añaden las siglas de Tupaj Katari (FDTCLP-TK).
El primero de enero de 1971, los kataristas organizaron una multitudinaria manifestación en La Paz portando retratos de Tupaj Katari. En agosto de ese año Jenaro Flores fue elegido secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB), organización campesina nacional. En esta primera fase, el movimiento katarista funciona como puente entre la ciudad (los maestros, estudiantes y universitarios aymaras) y las comunidades aymaras del altiplano.
El golpe militar del general Hugo Bánzer en 1971, inaugura una gran represión contra el movimiento katarista y logra apagarlo. Dos años después, el movimiento revive; el 30 de julio de 1973 aparece el Manifiesto de Tiwanaku firmado por el Mink'a, el Centro Cultural Tupaj Katari, la Asociación Nacional de Profesores Campesinos y la Asociación de Estudiantes Campesinos de Bolivia. En él se define como sujeto del katarismo a los campesinos quechua y aymara y de otras culturas autóctonas del país y se reconoce su doble identidad étnica y campesina, que ha sido víctima de un doble agravio: económicamente explotado y cultural y políticamente oprimido. Se asume como pueblo oprimido por el país blanco y denuncia la falsedad de la pretendida integración de culturas, lo que hay en realidad es una superposición y dominación de los blancos sobre los indios que ocupan el estrato más bajo de la pirámide social. El manifiesto concluye diciendo: "Somos extranjeros en nuestro propio país".21
Definidos los principios kataristas, en octubre de 1973 comienzan a expresarse dos tendencias ideológicas diferenciadas al interior del movimiento: la corriente indianista que postula como sujeto al indio, prioriza el aspecto étnico sobre el clasista y recibe apoyo de organizaciones indigenistas internacionales. La corriente clasista postula al campesino como el sujeto, combinan la visión de clase y la étnica, utilizan más el concepto campesino pero enf atizando su carácter cultural específico, son apoyados por los sectores progresistas de la iglesia boliviana.22 En este proceso organizativo y en el debate mismo, la izquierda tradicional marxista y criolla no tuvo participación, era ajena a los asuntos que se discutían.
La Masacre del Valle en 1974, una cruenta represión de las movilizaciones indias, con casi un centenar de muertos, provoca una gran indignación campesina y destruye lo que quedaba del pacto militar-campesino23 y abona el terreno para el arraigo del katarismo en el sindicalismo campesino.
Para 1978 las dos tendencias antes surgidas se consolidan y se expresan en sendos partidos políticos: el Movimiento Indio Tupaj Katari (Mitka) y el Movimiento Revolucionario Tupaj Katari (MRTK). El primero elige la estrategia de participación en las elecciones nacionales de 1978, 1979 y 1980. El MRTK afirma su posición clasista vinculándose con el sindicalismo minero. Los partidos mestizos comienzan a tratar de capitalizar la fuerza social katarista.
En una lógica opuesta a la participación electoral, en junio de 1979 se realiza el Congreso de Unidad Campesina convocado por la Central Obrera Boliviana (cob), del que surge la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB),24 bajo la influencia del MRTK, que marca el inicio de un sindicalismo campesino independiente, su primera acción fue un bloqueo de caminos en noviembre y diciembre de ese año. En enero de1980 se crea la contraparte femenina de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia—Bartolina Sisa (FNMC-BS).25 En el Primer Congreso Extraordinario de la CSUTCB se definieron dos posiciones: el katarismo autodeterminista, que plantea como meta la autodeterminación de las naciones indias, es decir, crear estados independientes de aymaras y quechuas, ajenos a los gobiernos blancos; y la propuesta pluri-multi, que acepta al Estado vigente, aunque cuestiona su carácter excluyente y colonial, exigen el reconocimiento de la identidad cultural y reivindican el derecho a ser parte de la patria boliviana, es decir, buscan una inclusión negociada.
El sindicalismo katarista encarnado en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia constituye una compleja red capilar que articula a las comunidades indígenas de varios departamentos del país y las estructura en los distintos niveles, desde el comunal, cantonal, provincial, departamental y el nacional, dotándolas de una gran capacidad de organización y movilización, es un mecanismo de articulación nacional del que carecieron antes. Por debajo de su forma sindical impuesta con la reforma agraria de 1953, funcionan los sistemas de autoridad tradicionales que persisten en los distintos ámbitos regionales con diversos nombres.26 En los espacios con predominio del sistema de ayllus se recomponen estos sistemas de autoridad, a veces enfrentados a la estructura sindical y a veces en armonía y dividiendo con ellos atribuciones. Complementan lo anterior otras estructuras integradas a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia que incluyen a sectores no comprendidos en la lógica comunitaria como la Confederación de Trabajadores Colonizadores de Bolivia (CTCB), que agrupa a campesinos indígenas colonos, que son campesinos aymaras y quechuas de tierras altas que migran a trabajar las tierras bajas, entre los que destacan los cocaleros con sus respectivas organizaciones. Hay también organizaciones de zafreros y cosechadores de algodón, de carácter más proletarizado, en Santa Cruz y de castañeros al Norte del país.27 La acción katarista amplía así sus espacios y capacidad política y afirmando un sentido propio de lo político que combina la lógica comunal con la sindical.
La creación de un movimiento indígena internacional, inspirado en parte por el discurso indianista de Reinaga,28 y las políticas indigenistas sobre todo internacionales, los recursos financieros que ambos tipos de instituciones inyectan a la población y organizaciones indígenas, y las expectativas que generan en términos de satisfacción de sus aspiraciones por la nueva legislación internacional favorable a sus demandas, ejercieron una gran influencia sobre los katarismos bolivianos, en el sentido de limar las demandas radicales del indianismo.29
En la década de 1990 se desarrolló una vertiente katarista neoliberal dirigida por el intelectual aymara Víctor Hugo Cárdenas, quien asumió la vicepresidencia de Bolivia con Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR, entre 1993 y 1997 y convirtió al katarismo en un discurso y proyecto multicultural de reconocimiento de la diversidad indígena sin grandes efectos positivos respecto de las reivindicaciones económicas y políticas de la población india mayoritaria. Este katarismo pluri-multi o amarillo, complementó con medidas centradas en el ámbito cultural las reformas neoliberales en curso que afectaban las formas de producción y acción política de carácter comunitario de la población india, para evitar la oposición indígena a tales medidas e imponer pautas no radicales en sus accionar político.
El katarismo ha sido un espectro amplio de discursos y proyectos indios que han disputado entre sí la hegemonía política sobre los sectores indígenas desde la década de 1980.

EL KATARISMO REVOLUCIONARIO DE FELIPE QUISPE
Felipe Quispe Huanta30 nació en Ajllata en 1942, comunidad aymara a la orilla del Lago Titicaca, en el Departamento de La Paz, hijo de campesinos, se reivindica como descendiente de Diego Quispe Tito, coronel del ejército de Tupaj Katari. Su comunidad fue cautiva de un latifundio por mecanismos de explotación servil durante varias generaciones. La escuela primaria y el servicio militar que hizo en el oriente boliviano fueron los vehículos de su castellanización e incorporación forzada al mundo blanco-mestizo. Volvió a su comunidad a trabajar la tierra en 1963 y participó en el movimiento sindical. En 1971, en el Sexto Congreso de la CNTCB en Potosí, conoce a Fausto Reinaga y a los dirigentes aymaras Raimundo Tambo, Constantino Lima y Jenaro Flores Santos. Luego del golpe de Bánzer en 1971, es perseguido por comunista y huye a Santa Cruz, donde vive cinco años trabajando como peón en el corte de caña, arroz y algodón.
En 1975 se incorpora al grupo que formará más tarde el Mitka, invitado por Jaime Apaza, que propone la lucha armada, y tienen contacto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En 1977 hace con Jaime Apaza trabajo político indianista en las comunidades aymaras del Departamento de La Paz, desde Radio San Gabriel; ese año participa en la redacción del Manifiesto del Mitka con Jaime Apaza y otros indígenas. En 1978 trabaja como secretario de Luciano Tapia, dirigente del Mitka, que era favorable a la lucha armada. En 1980 el golpe de García Meza lo obliga a salir de Bolivia y con el apoyo de su organización viaja a Perú, México, Guatemala, El Salvador, y a Cuba, donde recibe instrucción militar durante un año.
Quispe volvió a Bolivia en 1983 y en 1984 fue elegido dirigente de la FDTCLP-TK, desde entonces se propone la preparación para la lucha armada.
En 1986, con varios dirigentes aymaras, funda el movimiento Ayllus Rojos, como brazo político de las organizaciones campesinas de base aymara y quechua se proponen construir un katarismo revolucionario. "Descubrí que el movimiento indígena no puede hacerse al margen de la organización sindical, es la organización la que da base social al movimiento".31
El katarismo revolucionario de Felipe Quispe es una reacción desde la izquierda en contra de la hegemonía neoliberal en el katarismo. Recuperando el tronco indianista de Reinaga, el comunero aymara dialoga con el marxismo de un grupo de jóvenes mestizos, con los que establece una alianza en 1986 para organizar juntos la lucha armada. De esta unión nace en 1989 el Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), que inicia acciones de entrenamiento armado a fines de 1991, pero es rápidamente desarticulado luego de la captura de 18 de sus integrantes, entre marzo y agosto de 1992, procesados por alzamiento armado, entre ellos el propio Felipe Quispe y el actual vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.
Su discurso sintetiza una larga trayectoria política como dirigente comunal de base desde la década de 1960, que le permite recuperar la memoria larga de lucha práctica y adquiere el conocimiento desde adentro y debajo de lo comunitario boliviano. Su acercamiento al marxismo lo llevó a la conclusión de que la estrategia aplicada por los guerrilleros mestizos y el discurso marxista que enarbolaban no tenían capacidad para incidir sobre la población india comunaria y que había que convocarla a luchar en sus propios términos, desde su condición de sujeto colectivo y en función de sus objetivos particulares. Se propone así elaborar una síntesis entre ambas perspectivas, la india y la marxista, no exenta de contradicciones en su discurso y de conflictos en la alianza práctica.

TUPAK KATARI VIVE Y VUELVE... CARAJO
El tupakatarismo revolucionario de Quispe queda sistematizado en su libro Tupak Katari vive y vuelve... carajo,publicado en 1988.32 En él reivindica, como a los kataristas, la figura de Tupak Katari, pero en particular se propone recuperar su pensamiento político y su estrategia de guerra anticolonial basada en las comunidades y en su organización colectivista, que denomina la "Guerra revolucionaria de ayllus", para aplicarla en el presente "como fuente de inspiración de una lucha armada moderna de campesinos, mineros y fabriles". Igual que Reinaga, valora el potencial de las comunidades como base de organización social alternativa, el "socialismo comunitario de ayllus", para restablecer el Estado Qullasuyano y no el Estado nacional mestizo.
Como Reinaga, Quispe idealiza la forma de organización social previa a la llegada de los españoles, una forma de organización social superior a la que éstos trajeron, que denomina sistema comunista de ayllus, donde el hombre y la mujer eran felices porque no había hambre y miseria. Llegaron a un grado de civilización muy avanzado donde cada comunario producía de acuerdo con sus necesidades familiares y su capacidad productiva.
Reinaga vitupera a los invasores españoles por su inferior capacidad de organización productiva y social, respecto a la de los gobernantes incas, y por su parasitismo. Dice sobre ellos:
España mandó frutas podridas: militares, curas aventureros analfabetas y criminales que apenas pisaron nuestra pachamama se convirtieron en caballeros, en wiraxuchas [...] Por ello llamamos a los europeos y blancos q'aras, que significa pelado, sin ropa, los invasores llegaron a nuestras tierras sin nada, sin ninguna riqueza, ni propiedad y se enriquecieron.
Corrige a Reinaga y subraya que Tupaj Katari no era cacique y noble como lo fueron Tupaj Amaru y Tomás Katari y no libró una lucha judicial contra las leyes invasoras. Por el contrario, Julián Apasa era comunero e hijo de comuneros, hablaba aymara y quechua, fue sacristán y esclavo de un cura, con él aprendió a leer y escribir el español, y pudo aprender y comparar las dos religiones y los dos sistemas, y renunció a los beneficios que su situación personal le ofrecía. Era pues un aymara como otro cualquiera y su ejemplo es válido para todos los aymara y debe ser imitado.
Quispe recupera el programa de lucha formulado por Katari en 1781, mismo que se propuso abolir la explotación del indio por los conquistadores en las haciendas, los obrajes, las minas españolas y sobre sus ruinas reconstruir la sociedad comunitaria colectivista de ayllus, donde no haya opresores ni oprimidos, ni verdugos, ni esclavos, donde todos vivan en iguales condiciones de vida. Lo que pasaba por liquidar la cultura europea, uno de los instrumentos de alienación y opresión foránea, y reivindicar las lenguas originarias.
El propósito central de Quispe es aprender la estrategia y tácticas militares empleadas por las fuerzas kataristas, que se sustentaron en el conocimiento y dominio del territorio por la población india, y sobre todo en la participación de los ayllus, las comunidades aymaras en pleno que aportan los hombres, mujeres y niños combatientes y sus propios recursos para su manutención durante la lucha. Afirma que Katari preparó la insurrección con un paciente trabajo político-ideológico a partir de muchos viajes y conexiones con las principales autoridades comunales de la región, disfrazado como comerciante para no despertar sospecha de los hacendados españoles.
Reseña las acciones y tácticas militares aplicadas, la más memorable fue el cerco a la ciudad de La Paz o Chukiyawu, bajo el mando de Bartolina Sisa durante 109 días. Sus 20 mil habitantes, la mayoría españoles, fueron sitiados por 40 mil combatientes aymaras, hombres y mujeres, armados de palos, q'urawas (hondas), piedras, sables y fusiles recuperados a los españoles. Su estrategia fue:
[...] no meter ningún producto agropecuario hasta que mueran de inanición los españoles. Se vieron obligados a comer cueros, petacas, suelas de sus zapatos, hierbas, y no perdonaron ni a sus perros, gatos, burros, caballos, mulas, ratones, enloquecidos por el hambre han llegado a desollar a sus propias wawas33 para ser comidas en asado y así han sobrevivido durante el Sitio Indio.34
Para Quispe, la guerra dirigida por Tupak Katari en 1781 es fuente de inspiración de un pensamiento de la violencia comunaria desde nuestras comunidades hacia las ciudades y que, a diferencia de las propuestas de los partidos de izquierda, esta lucha armada no es importada, no es foránea, sale de la mente luminosa de nuestros grandes amautas estrategas militares. Por ello propone rescatar su programa de lucha para prepararse y organizarse para una Guerra Revolucionaria de todo el pueblo, del campo a las ciudades y de las ciudades hacia el campo. Para lograr la toma del poder político propio, construir el Socialismo Horizontal Colectivista de Ayllus y volver al Qullasuyu original.35
Como Reinaga, no acepta el cargo de racista que le hacen sus adversarios, por ello plantea que, al tomar los indios el poder político con la fuerza de las armas, a los opresores:
[...] les tocará obedecer nuestras leyes naturales, que vamos a dictar. Pero a diferencia de ellos, nuestras leyes no serán para esclavizar a los blancos y mestizos europeizados, sino que pondremos la ley de igualdad de derechos para todos los que viven y trabajen en nuestra patria Qullasuyu. No estamos enfermos de racismo, no proponemos la lucha de razas, nuestro planteamiento es la lucha de naciones oprimidas al lado de la lucha de clases.36
Formarán parte de la lucha las "varias naciones autóctonas, con su propia historia, territorio, cultura, idioma, religión, tradiciones, leyes naturales, hábitos y costumbres comunitarios que todavía sobreviven" en las comunidades, pese a las arremetidas de la Colonia, la República y la Reforma Agraria burguesa. El objetivo de la lucha será conseguir el derecho de autodeterminación de la nación originaria, que concibe como la construcción de un Estado independiente de trabajadores Aymaras, Qhiswas y demás nacionalidades y para destruir el sistema capitalista actual y sobre dichas ruinas construir y volver a la Comuna Aymara, a la sociedad sin clases, ni razas, donde reine el colectivismo de Ayllus, como en el tiempos del Tiwanakense Aymara. La lucha es primero por la independencia nacional, por la nación india y luego por el socialismo.
Para lograrlo será necesario establecer una sólida unión entre los trabajadores del campo y la ciudad, los trabajadores de las minas y las fábricas, respetando los objetivos distintos de cada sector en igualdad de condiciones y sin tutelaje de los obreros sobre los campesinos, en una relación de confianza mutua. Propone compensar la reducción en el número del proletariado minero (a partir de las reformas neoliberales) y su aislamiento, con la fuerza política y militar de millones de trabajadores Aymaras, Qhiswas y Tupiwaranies en la lucha contra del capitalismo.37
Afirma que la conciencia nacional aymara e india en general se pone de manifiesto en las últimas confrontaciones en Bolivia, donde los movimientos indios y populares asumen la defensa de los recursos naturales estratégicos que alberga el territorio boliviano, del que los descendientes de los habitantes originarios reclaman la propiedad ante las políticas entreguistas de la riqueza mineral por parte de las élites dominantes.
Asume también las reivindicaciones de otros sectores, como el emergente sector cocalero, y consciente de la necesidad de establecer alianzas sólidas con ellos, propone la defensa de la "coca sagrada", para evitar que el imperialismo destruya su cultura ancestral.
La estrategia de lucha aymara derivada de su lectura de la rebelión de Tupak Katari no pudo aplicarse en la etapa del EGTK por la rápida desarticulación de la organización, pero fue madurando como proyecto durante los cinco años de prisión de Quispe y en el balance de los errores cometidos como Ejército Guerrillero Tupak Katari.

LA MOVILIZACIÓN AYMARA Y POPULAR A PARTIR DEL 2000
En agosto de 1997, Felipe Quispe, el Mallku,38 salió de la cárcel39 y al año siguiente asumió la dirección de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, como solución arbitral frente a la disputa por la dirección entre dos fracciones quechuas, la de Evo Morales y la de Alejo Véliz, La gente de base que no seguía a ninguno de los dos grupos enfrentados, propuso a Quispe como candidato de unidad, quien como ex preso político gozaba de gran reconocimiento entre el sector campesino aymara del Departamento de La Paz y contaba con una gran capacidad discursiva.40 Los dirigentes en pugna esperaban poder subordinar a Quispe a su proyecto, pero no pudieron, y éste imprimió a la organización sindical una orientación más radical y beligerante, aplicando la estrategia katarista revolucionaria elaborada por él, convirtiendo lo comunitario aymara en la base de la organización sindical, mediante bloqueos carreteros y de productos agropecuarios y el cerco a las ciudades.
La dirección de Quispe en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia representó un giro radical respecto al katarismo que había sido subordinado por la propuesta multicultural desde, y frente a la carrera electoral asumida por los dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS). Su objetivo final era la constitución de un Estado propio de aymaras, quechuas y pueblos indígenas del oriente, es decir, la autodeterminación de las naciones originarias confederadas. Quispe afirmó y actualizó su katarismo revolucionario, sustentado ahora en la más sólida y eficaz estructura del sindicalismo campesino como plataforma de una lucha más amplia, que se proponía incorporar a las estructuras de base comunitarias de otros departamentos además de La Paz. Desde el inicio de su gestión, Quispe desarrolló "un intenso trabajo de base a nivel nacional, para preparar a la gente, ideologizar, reindianizar y finalmente formular un proyecto para sacudir Bolivia", en una lucha frontal contra el sistema neoliberal.41
El 3 abril de 2000, se inicia el bloqueo de caminos y productos agropecuarios en la provincia Omasuyos, convocado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia en contra de la Ley de Aguas que apuntaba a la privatización del recurso, la medida afectaba no sólo a los campesinos, sino a los sectores populares urbanos. Otras demandas eran la modificación de la Ley del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) en cuanto a los mecanismos de saneamiento de tierras y el rechazo a la política de erradicación de la hoja de coca. El gobierno respondió estableciendo el estado de sitio en la provincia y con la represión de las movilizaciones, pero los movilizados desacatan el estado de sitio.
El 6 de abril en el cabildo de Achacachi, provincia Omasuyos, "capital del mundo aymara", Quispe invita al presidente Bánzer a negociar "de presidente a presidente", afirmando la existencia de "Dos Bolivias", la de los q'aras y sus gobernantes y otra, la de "abajo" de los aymaras, quechuas y otras naciones originarias, junto a los trabajadores y los campesinos. Asumiéndose él mismo como el presidente de la "Otra Bolivia" desde la plataforma institucional de la CSUTCB y la dirección del bloqueo a la Bolivia blanco-mestiza. Este posicionamiento fue de gran impacto tanto para las élites políticas como para los propios sectores movilizados.42 El discurso radical y el liderazgo indígena de Quispe eclipsó en ese momento el liderazgo moderado de Evo Morales.
Como complemento a la movilización, el grupo de Quispe decidió la creación del partido Movimiento Indio Pachakuti (MIP), en la perspectiva de participar en las elecciones de 2002. Para Patzi, las esperanzas de que el MIP fuera el vehículo para la construcción de un Estado propio de los indios se vio frustrado, porque la adopción de la forma liberal para la participación en la política electoral llevó a Quispe a actuar de la misma manera que los partidos tradicionales, consolidándose la separación entre representantes y representados. Señala que Quispe asumió actitudes caudillistas que fueron cuestionadas por sus bases. Sin dejar de reconocerle el mérito de socializar el proyecto de la reconstitución de las naciones originarias o su autodeterminación.43
La figura de Quispe se convirtió en el blanco de los ataques no sólo del gobierno y los partidos tradicionales, sino que Evo Morales y Alejo Véliz comenzaron una campaña de desprestigio en su contra, pues ahora con su propio partido aparecía como un sólido rival para las elecciones de 2002. Las movilizaciones de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia continuaron, se realizó un nuevo bloqueo en junio de 2001, que duró casi un mes, aunque con menor capacidad de convocatoria que el anterior. El mecanismo activado por Quispe desde la CSUTCB para la organización de los bloqueos, Patzi lo denomina como una tecnología social colectiva, que combina la lógica de la rotación y la obligatoriedad, que corresponde no a la tradición del sindicalismo campesino sino a la tradición comunal, que para realizar los bloqueos implementa turnos por comunidad, evitando el desgaste. Los miembros de cada comunidad están obligados a participar en ellos, porque la protesta es una acción más al servicio de la comunidad, la obligatoriedad es una forma de la disciplina comunal.44
Pero el proyecto de Quispe de aprovechar la CSUTCB como plataforma de una lucha más amplia, fue constreñido en su potencialidad al quedar enmarcarlo en las estructuras legales existentes y en la lógica de la negociación con el gobierno, a las que finalmente estaba subordinado, tanto por la vía de la tradición sindical campesina, como después en la estructura partidaria del MIP, sometida a las reglas de la democracia representativa, poco favorables a la acción indígena. En esta tensión entre la preparación para la lucha armada a la que nunca renunció Quispe, y la necesidad de incursionar de manera eficaz en la vía electoral, asumida por sus adversarios, se desarrolló la estrategia de movilización dirigida por Quispe desde la CSUTCB y el MIP, que en los momentos de mayor intensidad de la movilización desató acciones colectivas con gran iniciativa y autonomía política de las bases indias, que desbordaron los límites de la legalidad existente, sobre todo en el altiplano paceño, despertando la movilización de otros sectores más o menos cercanos a las comunidades campesinas aymaras y ellos mismos aymaras como maestros, fabriles, estudiantes, transportistas, comerciantes de la ciudad de El Alto y otras más pequeñas, estableciendo una alianza entre ellos. Los movilizados rebasaron incluso a la dirección de Quispe, pero no lograron cuajar en estructuras duraderas de autogobierno alternativo.

EL DESENLACE
La emergencia india del 2000 al 2005 no se resolvió mediante la confrontación revolucionaria abierta por la estrategia de Quispe en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, sino por la vía electoral, a partir de elecciones extraordinarias en 2005, en las que Evo Morales obtuvo la mayoría absoluta (54%). Morales resultó la salida más viable frente a la situación de ingobernabilidad generada por las movilizaciones antineoliberales y votaron por él la población indígena aymara, quechua y los indígenas del oriente y los sectores de mestizos de clase media. El bajo porcentaje de votos del MIP le hizo perder el registro y con ello la posibilidad de continuar participando políticamente, Quispe fue desplazado también de la dirección de la CSUTCB, que fue ocupada por elementos afines al presidente Morales. De manera que los espacios para la acción política de los sectores indígenas radicales, que protagonizaron las movilizaciones de la etapa anterior, fueron cancelados. Aunado a lo anterior, el gobierno desarrolló una estrategia de cooptación de las organizaciones indígenas de las distintas regiones y sectores, subordinándolas a la estructura gubernamental, clausurando el carácter autónomo alcanzado por ellas en la etapa de lucha previa.
El cuestionamiento a la política del gobierno de Morales por parte de la intelectualidad aymara radical nucleada en el indianismo-katarismo, inicio con la segunda gestión del presidente en 2010, pues en el primer periodo el escenario político fue ocupado por la derecha secesionista del oriente que boicoteó su gestión y el proceso constituyente. La amenaza de la derecha fue capitalizada por el gobierno para cerrar filas a toda crítica desde la izquierda, bajo el argumento era hacerle el juego a la derecha. Vencida la derecha por el gobierno, promulgada la Nueva Constitución e iniciada la nueva gestión, diversos sectores indígenas han iniciado el cuestionamiento de lo limitado de los alcances de las medidas aplicadas y la distancia frente a lo proyectado y demandado por la movilización antineoliberal en la etapa previa. En particular al hecho de que el gobierno de Morales se plantee como objetivo el fortalecimiento del Estado nación mestizo, que es del todo ajeno al proyecto indianista-katarista de construcción de un gobierno indio. Cuestionan también lo limitado de los procesos de nacionalización de los recursos naturales y que no se desarrollen procesos de industrialización que agreguen valor a los procesos de extracción y que por el contrario, se aplique una política extractivista en beneficio de las empresas trasnacionales y no de defensa de los recursos naturales y de reconocimiento del derecho de las poblaciones indígenas a la decisión sobre su uso.

CONCLUSIONES
Describimos el proceso de enunciación del discurso indianista de Reinaga y del katarista revolucionario de Quispe, de la influencia del primero sobre el segundo y de ambos discursos como parte de un esfuerzo más amplio de formular un proyecto político indio propio, a partir de la recuperación de la historia del sector social que encarnan y pretenden expresar y representar y que se sustenta en una lectura de la historia de Bolivia desde la perspectiva de los indios, de la cual se proponen derivar un proyecto de futuro desde un horizonte radical. Ambos ideólogos aportan cada uno en su momento la base del proceso de constitución del campesinado indígena, fundamentalmente aymara, como sujeto político autónomo, Reinaga con los fundamentos ideológicos y Quispe con la estrategia de lucha antineoliberal, siendo parte de un contexto más amplio de proyectos, figuras y estrategias organizativas, ellos representan las voces más radicales.
Expusimos también las formas en que ambos personajes se construyeron a sí mismos como indios. Sus biografías son un modelo de ser indio que ofrecen como proyecto político a la población india sometida. Apuntaremos que Quispe asume muchos de los rasgos del personaje de Reinaga y los enriquece con el de Tupak Katari, con ambos se identifica y de ambos toma parte de sus atributos para construirse como dirigente aymara.
Ambos enfrentaron grandes dificultades para sostenerse materialmente y desarrollar las tareas intelectuales y organizativas que asumieron; vivieron precariamente: Reinaga mediante la publicación de sus libros, y Quispe de la producción agrícola de su parcela en su comunidad, el soporte material que le dio ser secretario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y el subsidio estatal al MIP, alivianó la carga en su momento, pero también impuso compromisos y lógicas que terminaron por contraponerse a sus objetivos a largo plazo; en fin, el sostenimiento de la lucha siempre es difícil para quienes eligen actuar en contra del sistema.
Su praxis política no estuvo exenta de contradicciones, resultado de los condicionamientos materiales y políticos de la realidad imperante. En el caso de Reinaga, la búsqueda de apoyo de gobernantes militares a sus proyectos, constituyó un atajo para la concreción de su programa, dada la debilidad del sujeto indio. En el caso de Quispe, el alejamiento de las bases cuando su figura carismática alcanzo mayor relieve y decidió transitar por la vía electoral; no obstante, su condición de dirigente indígena, sujeto a la sanción de las bases, le han permitido reintegrarse a ellas. Ambos personajes fueron objeto de un ataque sistemático de sus adversarios, desde el campo dominante y desde sectores indios que recelaban de su protagonismo.
Ambos personajes enfrentaron la circunstancia de que los sectores indios mayoritarios se acogieran a alternativas menos radicales que las planteadas por ellos. Lo viable, lo posible, la fuerza de cooptación del propio sistema, es una tensión que está presente y termina por imponerse. Si bien sus propuestas radicales no han sido las que se han impuesto en forma duradera y eficiente, y podemos asumir que fueron derrotadas, ellas permanecen como fondo de un horizonte posible y futuro, que siguen ahí para ser recuperadas en los momentos de agotamiento de los modelos políticos indios más conciliadores, cuando éstos terminan traicionando las expectativas mayores de las bases que lucharon decididamente por transformar la sociedad.

NOTAS
1 El Partido Indio de Aymaras y Keswas (PIAK) en 1962 y el Partido Indio de Bolivia (PIB) en 1966.
2 Que reivindica el nombre del caudillo aymara Tupak Katari.
3 Ejército Guerrillero Tupak Katari, Aprendamos de los errores (inédito), 1996;         [ Links ] Mi captura (inédito), La Paz, Ediciones Pachakuti, 1997;         [ Links ] El indio en escena, La Paz, Ediciones Pachakuti, 1999.         [ Links ]
4 En la cárcel terminó el bachillerato y estudió la carrera de historia en un programa a distancia.
5 Con la denominación indianismo-katarismo se han concretado diversas iniciativas a lo largo de la gestión presidencial de Evo Morales. En el plano simbólico, ceremonias de reconstitución del cuerpo de Tupak Katari y de Bartolina Sisa, 2009; la publicación de revistas como Pukara (57 números) y Willka (4 números); mesas de discusión sobre la nueva Constitución; y la publicación de libros: la edición de las obras completas de Fausto Reinaga en cuatro volúmenes, la reedición del texto de Felipe Quispe Huanca, Tupak katari vive y vuelve..., La Paz, Ediciones Pachakuti, 2007,         [ Links ] de Ayar Quispe, Los tupakataristas revolucionarios, La Paz, Ediciones Pachakuti, 2009,         [ Links ] e Indianismo, La Paz, Ediciones Pachakuti, 2011,         [ Links ] entre otras.
6 Los datos biográficos de este acápite fueron tomados de Hilda Reinaga G., Fausto Reinaga. Su vida y sus obras,La Paz, Ediciones Mallki, 2004,         [ Links ] y de referencias autobiográficas en Fausto Reinaga, La Revolución India, La Paz, Ediciones Fundación Amaútica "Fausto Reinaga", 2001.         [ Links ] Para un análisis más detallado ver Fabiola Escárzaga, "La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en Perú, Bolivia y México", México, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, 2006.         [ Links ]
7 El apellido materno Chavarría sería una adaptación de Katari, que sus descendientes adoptaron para encubrir su filiación y escapar del exterminio aplicado por el gobierno colonial contra los rebeldes y sus descendientes. Fausto Reinaga, Tierra y libertad. La revolución nacional y el indio, La Paz, Rumbo sindical, 1953.         [ Links ]
8 Indio amestizado más que un mestizo.
9 En un episodio trágico en el que un turba india azuzada por los comunistas colgó de un farol de la Plaza Murillo al presidente, luego de un confuso incidente de represión del que se acusó al gobierno, hecho que ocurre en el momento en que se desarrollaba en la capital el Congreso Indigenal auspiciado por el presidente. Los representantes indios que estaban hospedados en la casa presidencial fueron asesinados junto con el presidente. Reinaga culpa de este desenlace a la traición del MNR. Fausto Reinaga, Víctor Paz Estensoro, La Paz, Cec, 1949.         [ Links ]
10 Fausto Reinaga, Manifiesto del Partido Indio de Bolivia, La Paz, Ediciones PIB (Partido Indio de Bolivia), 1970, pp. 106-107.         [ Links ] Otros textos publicados en esta época son: El indio y el cholaje boliviano: proceso a Fernando Diez de Medina, La Paz, Ediciones PIB (Partido Indio de Bolivia), 1964;         [ Links ] La "inteligencia" del cholaje boliviano, La Paz, Renacimiento, 1967;         [ Links ] El indio y los escritores de América, La Paz, Partido Indio de Bolivia, 1969.         [ Links ]
11 Fausto Reinaga, La revolución india, La Paz, Ediciones Fundación Amaútica "Fausto Reinaga", segunda edición, 2001. p. 143.         [ Links ]
12 Ibid., pp. 54-55.
13 El pongo era el indio siervo.
14 Que se refiere a la historia previa a la Revolución de 1952; la nueva etapa constituye la memoria corta, está marcada por la reforma agraria de 1953, que intenta convertir a comuneros aymaras y quechuas en pequeños propietarios individuales y desindianizarlos. De acuerdo con la formulación de Silvia Rivera Cusicanqui, "Oprimidos pero no vencidos", Luchas del campesinado aymara y quechua 1900-1980, cuarta edición, La Paz, Aruwiyiri- Editorial del Taller de Historia Oral Andino (THOA), 2003, pp. 179-184.         [ Links ]
15 José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, vol. 2 de las Obras completasde José Carlos Mariátegui, Lima, Amauta, 1976.         [ Links ]
16 Archivo de la correspondencia entre Fausto Reinaga y Guillermo Carnero Hoke (1969-1979), La Paz, Bolivia, en resguardo de Doña Hilda Reinaga.
17 Guillermo Carnero Hoke, Nueva teoría para la insurgencia, Lima, Amerindia, 1968.         [ Links ]
18 Fausto Reinaga, La revolución india, op. cit, p. 169.
19 Propuesta planteada en su libro. Fausto Reinaga, Bolivia y la Revolución de las Fuerzas Armadas, La Paz, Comunidad Amaútica Mundial, 1981.         [ Links ] Otros textos de esta etapa fueron: La era de Einstein, La Paz, Ediciones Comunidad Amaútica Mundial, 1981;         [ Links ] La podredumbre criminal del pensamiento europeo,La Paz, Ediciones Comunidad Amaútica Mundial, 1982;         [ Links ] Europa prostituta asesina, La Paz, Ediciones Comunidad Amaútica Mundial, 1984;         [ Links ] América: 500 años de esclavitud, hambre y masacre, La Paz, Ediciones Comunidad Amaútica Mundial, 1984;         [ Links ] Crimen, La Paz, Ediciones Comunidad Amaútica Mundial, 1986;         [ Links ] El pensamiento indio, La Paz, Ediciones Comunidad Amaútica Mundial, 1991.         [ Links ]
20 Fabiola Escárzaga, "Bolivia: la formación de los actores de la insurrección de octubre de 2003", Estudios latinoamericanos, Edición Especial cuarenta y cinco aniversario, México, FCPyS-UNAM, 2005.         [ Links ]Existe una amplia literatura sobre el katarismo.
21 Silvia Rivera Cusicanqui, "Oprimidos pero no vencidos", op. cit., p. 154.
22 José María Caravantes García, "El katarismo en Bolivia, hoy", en Pilar García Jordán y Miquel Izard (eds.),Conquista y resistencia en la historia de América Latina (encuentro-debate), Barcelona, 1991, p. 418.         [ Links ]
23 Que era la vinculación orgánica a partir de 1964, entre los gobiernos militares y el sector campesino a través de la Central Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB) usado para enfrentar a los trabajadores mineros.
24 Que reemplaza a la oficialista Central Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CNTCB).
25 Que institucionaliza la práctica ancestral de la participación de las mujeres en las luchas indias al lado de los hombres, expresada en el nombre de Bartolina Sisa, esposa de Tupak Katari y también conductora de ejércitos.
26 Jilakatas, Mallkus, Mandones, Jilancos, Segunda Mayor, Kuracas, etcétera.
27 Félix Patzi Paco, Insurgencia y sumisión. Movimientos sociales e indígenas. Segunda edición ampliada 1983-2007, La Paz, Ediciones Yachaywasi, 2007.         [ Links ]
28 Que recupera el antimarxismo de su planteamiento aunque no su radicalidad.
29 En esta línea se desarrollan los "Encuentros de Barbados I y II" (1971 y 1974 respectivamente), se crea el Consejo Indio de Sud América en 1980, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulga el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989. Véase Fabiola Escárzaga, "Agotamiento del ciclo multicultural en México y en América Latina", en Diana Margarita Favela Gavia (coord.), Procesos de democratización en México: balance y desafíos más allá de la alternancia, México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICH), 2008.         [ Links ]
30 Los datos biográficos han sido tomados de Felipe Quispe, El indio en escena, La Paz, Pachakuti, 1999.         [ Links ]
31 Entrevista a Felipe Quispe, por Felipe Guamal.
32 La primera parte del libro contiene el texto "Guerra revolucionaria de Ayllus 1871-1873", publicado por Quispe en 1986, es la reseña del levantamiento de la Nación Aymara del siglo XVIII, encabezado por Tupaj Katari y su esposa Bartolina Sisa. La segunda contiene cuatro propuestas políticas que la ORAT presentó en distintos congresos sindicales entre 1986 y 1988. La tercera contiene los principios fundamentales de la filosofía Aymara y de la religión cósmica. La cuarta contiene dos textos de preparación sindical. El conjunto de estos textos eran menos extensos que La revolución india de Reinaga y de una más fácil lectura, orientados a una formación militante.
33 Bebés.
34 Felipe Quispe, Tupak Katari vive y vuelve... carajo, Bolivia, Pachakuti, 1988, p. 59.
35 Ibid., p. 121.
36 Ibid., p. 152.
37 Ibid., p. 273.
38 Jefe aymara que gobierna una nación.
39 Junto con el resto de los implicados en el proceso contra el EGTK, luego de cinco años de prisión sin recibir sentencia, lograron la libertad condicional mediante una intensa campaña legal y política desarrollada dentro y fuera de las cárceles en que se encontraban. Fabiola Escárzaga, "La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en Perú, Bolivia y México", op. cit., pp. 388-389.
40 Félix Patzi Paco, Insurgencia y sumisión..., La Paz, Ediciones Yachaywasi, 2007.         [ Links ]
41 Felipe Quispe, Tupak Katari vive y vuelve... carajo, La Paz, Ediciones Pachakuti, 2007,         [ Links ] se convirtió en un instrumento eficaz en el proceso formativo de las bases sindicales.
42 El tema de las Dos Bolivias de Reinaga no fue retomado por Quispe en los textos del periodo anterior, lo retomará ahora en sus discursos y presentaciones públicas. En este momento la derecha emergente en el oriente planteará a su manera la misma disyuntiva en su reivindicación de la autonomía departamental, una forma encubierta de secesión del territorio boliviano.
43 Félix Patzi Paco, Insurgencia y sumisión..., op. cit., p. 233.
44 Ibid., p. 218.








  


 







Blsbh

Abeja wayllusqahggttfcyfyrfio

"Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos;..." 1 Cor.13.9
mostro