Perdón si te gusta Byun
Chul Han como a nosotros
Byun Chul han es un fenómeno de mercado, no hay duda, se lo
lee en los cafés de Palermo, lo citan en mesas de debate y sus libros breves y
llenos de frases de efecto, se venden como medialunas un domingo a la mañana.
Pero si uno se toma el trabajo de leerlo con algo de rigor filosófico, el idilio
se cae no hay originalidad, no hay profundidad, no hay dialéctica. Lo que hay
es un refrito mal digerido de pensadores como Heidegger, Foucault y Benjamin
servidos en un lenguaje accesible para un público que quiere sentirse
inteligente sin esforzarse demasiado.
Lo triste es que su discurso, lejos de ser crítico, es
funcional al mismo neoliberalismo que dice cuestionar. Sus textos con su tono
de desencanto cool, convencen a los lectores que no hay nada que hacer de que
el poder ya gano, de que la única salida es la resignación elegante y ahí está
su mayor peligro: Han no es un pensador
incomodo, es un perfecto engranaje de la industria cultural.
https://www.facebook.com/photo?fbid=9566304850060791&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo?fbid=9566304860060790&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo?fbid=9566304870060789&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo?fbid=9566304843394125&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo?fbid=9566304856727457&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo/?fbid=9566304833394126&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo/?fbid=9566304866727456&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo/?fbid=9566304840060792&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo/?fbid=9566304853394124&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo/?fbid=9566304846727458&set=pcb.9566305103394099
https://www.facebook.com/photo/?fbid=9566304863394123&set=pcb.9566305103394099
No, no te perdono ¿Por
qué criticar tanto a Byun Chul Han? ¿No será que logra denunciar al sistema
capitalista tardío? Al cual pretendes defender.
Veamos las ideas de Han:
3 La sociedad del cansancio
Es este un fenómeno que Han atribuye principalmente al neoliberalismo,
que habría llevado a la sociedad a un paisaje patológico de trastornos
neuronales tales como la depresión, el déficit de atención, la hiperactividad o
el síndrome de agotamiento crónico. Todas alteraciones causadas no por un
trastorno, según Han, sino como consecuencia de un exceso de positivismo. Para
el filósofo coreano, la mentalidad trabajadora, la libre competencia, la
productividad y la creación de riqueza que establece el capitalismo, destruyen
a los ciudadanos, provocando «depresiones y cáncer». Pero eso no es lo peor,
sino el haber conseguido que el trabajador sea su propio explotador,
exigiéndose cada vez más.
Esta es una idea aparentemente muy simple, pero la clave de
ella, es que nuestra dialéctica idealista en la lucha por la libertad, nos ha llevado a una libertad que nos
esclaviza, esto no está en ningún otro
pensador que mencionas, el filósofo sur coreano nació en Seúl y no en norcorea
como mencionas, (lo que ya va revelando tu capacidad de investigación) está pensando desde una adialéctica donde se
retraspasa la idea, es decir piensa orientalmente desde lo dharmico, así la
idea no se va enriqueciendo en el camino de un proceso dialectico pascual como
en occidente sino más bien se empobrece , porque justamente de lo que se trata
es de retraspasarla, librándose de la propia idea de libertad ¿Lo logra bien Chul
Han? Logra algo muy importante empieza el camino contrario
a occidente.
Occidente Oriente
Abstracción→experiencia→abstracción→←experiencia←Abstracción←experiencia
Siendo la filosofía de han fundamental, si queremos superar
el capitalismo tardío en el cual nos encontramos.
Totalitarismo
invisible
Han sostiene que
vivimos bajo una especia de dictadura, pero de nuevo cuño. Si el comunismo y el
fascismo eran movimientos totalitarios que coaccionaban al individuo mediante
la fuerza externa, el capitalismo actual se habría convertido en un sistema
totalitario que aplica la fuerza internamente.
Para Han, la sociedad del trabajo que establece el
capitalismo, la libre competencia, la productividad, la creación de riqueza,
destruye a los ciudadanos
Aunque los
recientes datos demuestran que la violencia y el crimen han decrecido en las
últimas décadas a nivel mundial, Han defiende que esta no ha desaparecido, sino
que se ha transformado. Ya no hay genocidios y grandes masacres porque no son
necesarios, puesto que se ha inventado un sistema nuevo, mucho más sutil. La
guerra ya no es la herramienta, sino la violencia sistémica, anónima, no
revelada. Y la ejerce el propio individuo contra sí mismo. Un nuevo concepto
inventado por Han que funciona a través de la libertad individual, que se
traduce en esclavitud. La expresión de las propias ideas es para él, en
realidad, una mordaza, y la violencia es interiorizada, por lo que no se puede
luchar contra ella ni demostrarla.
¿La violencia internalizada es una idea que se encuentra en
otro filósofo? No, muy por el contrario
han no nos está invitando a una
deconstrucción continua, donde decimos y decimos complejizando más el sistema
sino a una redeconstrucción a un presencia que habita en el silencio, han nos
está invitando a algo impensable para un capitalista, a dejar de producir.
Esta
experiencia pura que propone la escuela de Kioto donde la idea no configura a
la experiencia y por lo tanto, la experiencia se libra de toda producción, este
parar la maquina es subversión radical y es que nosotros mismos en la búsqueda de
nuestra libertad hemos causado la tragedia de nuestra esclavitud, nosotros nos
violamos permanentemente exigiéndonos una producción de libertad que solo nos
encarcela
¿Qué hacer?
Simplemente dejemos de violarnos, la libertad está en el vacío no producido, ahí está la diferencia.
Individualismo
El gran problema
que nace del liberalismo (cuya principal característica es anteponer los
derechos del individuo sobre los del colectivo), es el egoísmo. Eso ha
provocado, para Han, que la gente solo viva de cara a sí misma, habiendo
perdido los valores que antaño nos hacían vivir para los demás. Miramos
únicamente por lo que nosotros queremos y luchamos por alcanzar nuestros objetivos
particulares. Y son precisamente esos hábitos el origen de todos los problemas
que tenemos.
La única cura para
el filósofo coreano es cambiar ese sistema y vivir para los demás, lo que
significa, obviamente, que también estos vivirán para nosotros
Toda la filosofía idealista occidental termina la lucha del
reconocimiento en los derechos humanos, pero el deber hacia los otros se pierde
totalmente y los derechos solo son de los que tiene el poder de hacerlos
respetar ante los tribunales ya Marx en su crítica a la filosofía idealista,
denunciaba la libertad liberal como la esclavitud de muchos por la liberalidad
de pocos y es que la libertad capitalista no es libertad es liberalidad, a los
occidentales les toca volver a recuperar su misterio pascual donde la idea
integra todo nuestro ser y entonces hay libertad , pero los orientales desde su
misterio dharmico tiene que retraspasar esa idea de liberalidad e ir al
encuentro del otro , para que sus comunidades no sean desintegradas y luego
simuladas por la realidad virtual acabando con el hombre.
Hipertransparencia
La existencia de
cualquier cosa depende de que sea previamente expuesta. Según Han, este es el
resultado de la norma cultural creada por el capitalismo, que nos impulsa a la
divulgación voluntaria de nuestra información. La transparencia ya no es en
modo alguno una virtud, sino un arma para que nos abramos de par en par a
expensas de valores sociales como la vergüenza, el secreto y la
confidencialidad.
La exposición
hasta el exceso (que tilda de «pornográfica») convierte todo en mercancía. Todo
ha de ser entregado desnudo, sin misterios, listo para ser consumido de
inmediato. Y esto mataría el placer, pues han sostiene que este exige cierto
ocultamiento para existir. No todo ha de ser comprendido, no todo ha de estar
disponible, no todo tiene por qué gustarnos.
Esto sería por
tanto otra consecuencia del capitalismo, cuya mercantilización de la vida es
inherente a sí mismo, matando el secreto y el misterio que ineludiblemente
acompañan los trances más importantes de la existencia.
Otra vez dirán que esto ya lo dijo otro autor pero no es
cierto, porque han le está haciendo
frente a una trasparencia informativa
que antes no existía y en la que nosotros nos hacemos mercancía, no por contrato,
no por necesidad, sino por la lucha de reconocimiento simulado que se desata en
la sociedad de la información-espectáculo, parar esto es muy importante, dejar
de estar en el reality global en el qué mundo se ha convertido, es indispensable si
queremos recuperar nuestras vidas.
La agonía
del Eros
Para Han
la hipertransparencia es especialmente peligrosa en lo que al sexo y el
amor se refiere, pues nos ha transportado a una sociedad tan sexualizada que
terminará matando al amor, al erotismo y al deseo. Y puesto que el pensamiento
se basaría en la oposición, en el deseo de lo que no entendemos, esta Agonía del Eros es, en realidad, una
agonía del propio pensamiento.
Decirlo tan claro, la filosofía se basa en el eros pero es porque
el pensamiento se basa en ello, pensar es amar, pero cuando el pensamiento se
hace pornografía, es decir se deja de basar en el misterio, el pensar es
calcular y muere el espíritu, nosotros comprendemos que el pensar es una
recreación permanente del misterio pascual y el
repensar es una recreación del misterio dharmico, así tenemos la tesis que
piensan y anti tesis que repiensan para lograr síntesis dándose el fenómeno reflexivo,
ene l que hemos cruzado espejos , pero también tenemos antítesis que
retraspasan las tesis logrando super antítesis en lo que adorno llamaría una dialéctica
negativa y nosotros la comprenderíamos como una adialéctica donde lo que se da
es una remeditación logrando que nos habite el vacío, así aquello que esta
conceptuado, se abre al misterio y se lo volverá a reflexionar reavivando el
eros.´
1→0→1→0←1←0←1→0→1←0←1←0
Como cuando una mujer no se deja pensar, es decir no se deja
conceptuar y tú te rindes a su misterio y realmente la reflexionas la piensas, la
amas.
Hipercomunicación
Internet, las
redes sociales y, en general, toda la revolución digital habrían transformado y
corrompido el fundamento de la sociedad. Existimos como un enjambre digital de
individuos aislados, sin acción colectiva, sin sentido. Hemos generado una
hipercomunicación que destruye el silencio, viviendo en un ruido constante que
nos aturde y que nos impide cuestionarnos el orden establecido en que vivimos,
el ya citado totalitarismo invisible.
Existimos como un enjambre digital de individuos aislados,
sin acción colectiva, sin sentido, en un ruido constante que nos aturde
A esa hipercomunicación el silencio y en ese silencio
nosotros logramos la inteligencia transferencial https://teatroloco.blogspot.com/2025/02/inteligencia-transferencial.html
para lograr la comunidad y en esa comunidad en biotejido recrerar el comunismo
complementario en unmovimiento rewoke http://exaltacionalmiedo.blogspot.com/2025/01/pensando-el-movimiento-rewoke.html.
Pero no hubiéramos logrado nuestra propuesta sin el aporte
de Byun Chul Han por eso estamos con el eternamente agradecidos.
Diacrítica
Autor
Lorenzo Luis Albano
Farias Yo creo que la guerra cultural es mucho más
importante y que en juego está el ser
humano para que me comprendas voy con este texto sobre Byun Chul Han: “Perdón
si te gusta Byun Chul Han como a nosotros”
Y entonces una vez leído mi texto sobre Byun Chul Han, ¿La cuestión
es de qué libertad estamos hablando?
Se
entiende por libertad positiva la capacidad de
cualquier individuo de ser dueño de su voluntad, de controlar y determinar sus
propias acciones, y su destino. Es la noción de libertad como autorrealización. Se complementa con el concepto de libertad negativa,
que considera que un individuo es libre en la medida en que nada o nadie
restringe su acción, sea cual sea el carácter de esa acción. Mientras la
libertad negativa de un individuo se refiere a que "le permiten"
ejercer su voluntad, pues nadie se lo impide, la libertad positiva se refiere a
que "puede" ejercerla, al contar con el necesario entendimiento de sí
mismo, y la capacidad personal para ejercerla. La ley establece reglas que
operan principalmente restringiendo la libertad negativa de los individuos, en
aras de preservar o bien sus libertades positivas, o bien las libertades
negativas de otros individuos.
Diferencia entre libertad positiva y
libertad negativa
[editar]
La
diferencia entre uno y otro tipo de libertad fue magistralmente expuesta en un
célebre ensayo de 1958 titulado "Dos Conceptos de la Libertad"
("Two Concepts of Liberty") por el filósofo e historiador de las
ideas Isaiah Berlin, quien defendió que no son necesariamente
compatibles, sino que pueden y suelen entrar en conflicto. Berlin también
argumentó que, históricamente, la utopía de la libertad positiva, en particular
en regímenes caracterizados por el totalitarismo, ha
sido utilizada a menudo como excusa para reprimir las libertades negativas de
los ciudadanos.
Condiciones
de la libertad positiva
[editar]
"Ser
libre para algo”. Es el deseo del individuo de ser su propio dueño, y de
realizarse plenamente. Querer que su vida y decisiones dependan de sí mismo y
no de fuerzas exteriores. Dirigirse a sí mismo, y no ser movido por otra cosa
que o grado de madurez, y de conocimiento de uno mismo. Presupone así mismo la
existencia de una facultad autónoma de la voluntad del individuo. Algunos
pensadores escépticos acerca de la posibilidad de libertad positiva, como el
mismo Isaiah Berlin, han cuestionado la existencia de tal facultad,
o la posibilidad de un grado tan elevado de conocimiento de uno mismo. Otros
pensadores liberales, incluidos algunos discípulos de Berlín, como John N. Gray, han
defendido la compatibilidad de libertades positivas y negativas.
Y entonces la libertad positiva se base en el autonocimiento y la libertad
negativa en que nada restrinja mi voluntad, pero Byun Chul Han nos dice
que es nuestra propia voluntad la que
nos esclaviza algo de esto ya nos lo dijo Shopenhauer remitiéndose a todo el pensamiento oriental y tiene sentido, ¿Entonces como logramos la
libertad si es nuestra propia voluntad la que nos encarcela en nuestra
representación de libertad? Y esto es
mucho más agudo sin pensamos que la tecnología nos da ahora un poder casi
ilimitado para representarnos, es decir para encarcelarnos en la virtualidad.
Hay que repensar la libertades así nosotros comprendemos la
libertad negativa como aquella que retraspasar la representación y logra la
experiencia pura
0←1←0
El fundamento de esto es la escuela de Kioto
Y la libertad positiva como ese autoconocimiento espiritual
en el que nos integramos a Dios y nos autoconocemos en el.
1→0→1
Pero lo mas importante es que estas libertades choquen y
uego de chocar se logran traspaser
1→0→1→←0←1←0
Y entonces hay libertad
0←1←0←→1→0→1
Tú dices que no hay una cultura Woke , ¿Entonces solo es un
término despectivo para deslegitimar cierta lucha social por la diferencia ye l
respeto a ella usado por la derecha cavernaria? Nosotros no pensamos lo mismo es
justamente el enemigo el que te determina y la cuestión es que hacer con esa
determinación, nosotros proponemos la redeconstrucción de lo woke en un movimiento rewoke donde se provoquen
estos despertares el de la diferencia con su libertad negativa radical el de la
identidad con su despertar de libertad positiva radical y solo en esas
radicalidades la comunión de la diferencia y la identidad más allá de todo sistema lo cual se logra agudizando
las contra dicciones más allá de la contra
dicción.
Solo en ese logro de libertad es que el ser humano lograra
vencer al ciborg que no es otra cosa que un vencer su propia voluntad y
representación.
1 comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=T2PPWZE_ej4 la inactividad tiene su propia magia
Publicar un comentario