III parte
La atemporalidad del ser como lo real
El universo bloque: problemas y origen
(Alterado texto sin alterar https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132369/El_universo_bloque_problemas_y_origen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
)
El universo bloque es una hipótesis que hoy día tiene una
gran fuerza debido fundamentalmente a determinadas interpretaciones del
espacio-tempo relativista y a algunos desarrollos de la mecánica cuántica que
prescinden de la variable tiempo. Así mismo es posible llegar a este concepto
desde enfoques filosóficos realistas.
Mi objetivo en esta diacritica es, en primer lugar, mostrar las enormes
dificultades a las que deben hacer frente sus partidarios, al tiempo que
presento algunas de las soluciones propuestas de un modo diacrítico. En segundo
lugar, trataré de mostrar que los orígenes de esta hipótesis podrían estar
basados en la tendencia que tiene el ser humano a tratar los conceptos que
creamos de un modo realista y esencialista, en el sentido en el que tomamos las
abstracciones que realizamos como la esencia de las cosas, más si lo real está
más allá de la abstracción en una experiencia intuitiva del espíritu, el
universo bloque tendría su fundamento en el absoluto espiritual donde el espíritu se contempla a sí mismo. Palabras clave: Resein, universo bloque;
tiempo; filosofía del tiempo; percepción del tiempo; esencialismo; realismo;
realismo radical; idealización; cambio; intuición cognitiva, sinsein.
1. La hipótesis del universo bloque El concepto de universo
bloque fue acuñado por William James (2008) en referencia al debate sobre el
determinismo y el azar. Más tarde este concepto fue usado por Whithrow (1961)
para hacer referencia a la hipótesis de que toda la historia del mundo en
realidad está dada de una vez por todas. Vendría a ser como una cinta de
película, esta película nos sería pasada creando así la ilusión de paso del
tiempo. Pero en realidad el tiempo no pasaría, los fotogramas ya estarían comprendidos
en la película, de modo que estos no surgirían a medida que apareciesen en la
pantalla. El mundo vendría a ser lo mismo, el tiempo sería una ilusión humana,
de este modo los eventos no sucederían, sino que simplemente estarían ahí.
Posteriormente la hipótesis tuvo un gran impulso gracias a
la unificación en física del espacio y el tiempo en el continuo espacio-tiempo,
llevada a cabo por Hermann Minkowski. De modo que para algunas
interpretaciones, la dimensión temporal quedaba convertida en una cuarta
dimensión espacial. Así, el universo sería una extensión tetradimensional de
objetos y eventos. De este modo, cada evento independientemente de su ubicación
temporal, es tan real como los objetos en diferentes localizaciones espaciales.
En palabras de Weyl: …reality is not a three-dimensional Euclidean space but
rather a four-dimensional world, in which space and time are linked together
indissolubly. However deep the chasm may be that separates the intuitive nature
of space from that of time in our experience, nothing of this qualitative
difference enters into the objective world which physics endeavours to
crystallize out of direct experience. It is a four-dimensional continuum, which
is neither «time» nor «space». Only the consciousness that passes on in one
portion of this world experiences the detached piece which comes to meet it and
passes behind it, as history, that is, as a process that is going forward in
time and takes place in space. (1922, 217). En otras palabras, si aceptamos
esta hipótesis, tendremos que aceptar asimismo que el paso del tiempo es una
ilusión creada por nuestra conciencia. No son pocos los autores que defienden
este punto de vista. Price (1996) por ejemplo, afirma que la concepción del
tiempo no es otra cosa que una ilusión subjetiva del ser humano, resultado de
nuestro modo de desenvolvernos en la naturaleza. Por otro lado, aunque no use
el término de universo bloque, Barbour (1996) sostiene que en la teoría del
mundo el tiempo es un concepto redundante. Lo único que se necesita son las
configuraciones relativas posibles del mundo. Ellas forman la configuración
relativa espacial del universo, cada punto del cual es una definida totalidad
estructurada. Así pues, la esencia de esta aproximación es la estructura. No
hay nada más a parte de estas totalidades estructuradas. Barbour considera que
se puede representar todo el mundo de este modo atemporal y sin marco. Según
estos autores, son los seres humanos los que proyectamos el paso del tiempo en
el mundo, de un modo similar a como proyectamos el color. Sin embargo, de ser
así, tendríamos que dar una explicación de la experiencia del paso del tiempo
que tenemos. Del mismo modo que cuando se dice que el color es una proyección
de nuestro sistema de percepción, es necesaria una explicación de tal
afirmación (porque nuestro cerebro representa ciertas longitudes de onda con
ciertos colores), también es necesaria la correspondiente explicación si hemos
de aceptar que el paso del tiempo es una ilusión.
Dado que tenemos la experiencia de estar en un universo
dinámico, el problema principal para los partidarios de la concepción del
universo bloque será la de explicar cómo es posible esa experiencia del
dinamismo en un universo estático. Claramente somos conscientes de que unos estados
dan paso a otros estados, pero ¿cómo es esto posible en un universo en el que
no hay paso del tiempo? Dainton (2011) nos presenta una serie de soluciones que
los defensores del universo bloque han utilizado para dar respuesta a esta
dificultad. En primer lugar presenta la opción de la «reducción». Esto es, dado
que hay muchas razones para pensar que el fisicalismo es verdadero, es
razonable pensar que las cualidades de nuestra consciencia puedan ser
explicadas enteramente en términos físicos. Así, como la física fundamental no
requiere otro tiempo que el tenseless del universo bloque, esto también puede
ser aplicado a nuestra experiencia. Podríamos aceptar esta postura, sin embargo
aceptarla no nos ayudaría a resolver la cuestión de cómo nuestra experiencia
tiene carácter dinámico en un universo estático. Aquí simplemente se afirma que
la respuesta debe estar en la física, sin embargo no se posee, ni se atisba
dicha respuesta. Se da por supuesto, sin cuestionarlo, que el universo entero
ha de comportarse tal cual lo estipulan una serie de fórmulas matemáticas. En
este caso se puede observar un realismo exagerado respecto a las teorías de la
física, hasta el punto de olvidar la naturaleza del conocimiento humano. Esto
es, que el conocimiento es limitado y que no existe ninguna teoría completa que
sea capaz de describir el universo en su totalidad. Dainton nos presenta otra
opción, la de la «exclusión». Según esta concepción, nuestras experiencias son
dinámicas en un modo en el que el universo bloque no lo es, pero nuestras
experiencias no son parte del universo bloque. Podemos entender en este sentido
la posición de Weyl cuando afirma: «The objective world simply is, it does not
happen. Only to the gaze of my consciousness, crawling upward along the life
line of my body, does a section of this world come to life, as a fleeting image
in space which continuously changes in time» (1949, 116). También podríamos
interpretar del mismo modo la afirmación de Eddington: «Events do not happen:
they are just there, and we come across them» (1920, 51). Esta posición
establece un claro dualismo psico-físico que adolece de todos los problemas del
mismo. Esto es, hay unas leyes para el mundo
físico y otras para la mente la cual no se vería atrapada en
este universo bloque. Sin embargo, si nuestros estados de consciencia son
externos al universo bloque tetradimensional, entonces nuestros estados de
consciencia deberían ser no físicos, ni tan siquiera tener un sustrato físico.
¿Cómo se relacionan entonces con el mundo? Si es nuestro cerebro el que procesa
las percepciones del mundo y éste a su vez es claramente físico y se rige con
las leyes del universo, ¿cómo podría nuestra mente, un ente que no se rige por
las leyes de este universo relacionarse con nuestros cuerpos? Además, no se
soluciona el problema del tiempo, sino que simplemente es trasladado fuera de
nuestro universo junto con la mente. Esta hipótesis indirectamente está
postulando que la mente tiene un meta-tiempo, ya que esta no es estática y es
la que tiene la capacidad de recorrer este universo estático. Por lo que surge
otra dificultad, ¿cómo vamos a explicar la temporalidad de la mente? ¿o tal vez
la mente se halla en otra dimensión también de tipo bloque que a su vez es
«leída» por una meta-mente? Como bien dice Edelman: There is now a vast amount
of empirical evidence to support the idea that consciousness emerges from the
organization and operation of the brain. When brain function is curtailed –in
deep anesthesia, after certain forms of brain trauma, after strokes, and in
certain limited phases of sleep– consciousness is not present. […]
consciousness is embodied (2005, 5)
Más no es el concepto mente el que nos puede ayudar en este
caso, sino el del Espíritu el cual se proyecta en el tiempo y se redime del
tiempo volviendo a si mismo perdonando, de hecho todo rito es un hacer
reversible el tiempo, un superar la muerte, la entropía y la destrucción, así que
si nuestra conciencia está ligada a la
temporalidad de nuestro cuerpo vivirá la
entropía de la flecha del tiempo , pero si no, podrá llegar a vivir la
conciencia del bloque atemporal sabiendo que todo está escrito, aquí se explicarían
las profecías, las visones de nuestra conciencia.
Dainton nos presenta la opción de la «integración», por la
que él apuesta. Esta propuesta reconoce el carácter dinámico de nuestras
percepciones, pero intentará integrar estas experiencias dinámicas en un marco
tetradimensional ordinario. Para ello recurre al concepto de «specious
present», esto es, la experiencia del presente; el cual no se trata de un
momento, sino una experiencia del presente con cierta profundidad temporal.
Dado que se trata de imprimir ese carácter dinámico a la experiencia en un
universo estático, el «specious present» tendría la duración justa para poder
captar el cambio de las cosas. …although the successive phases of this specious
present are experienced as occurring in succession–you see the ball move from
one place to another–you also experience them together, as part of a temporally
extended whole: the contents are thus diachronically co-conscious, […]. By
virtue of being thus unified, the specious present can be regarded as a single
experience. (Dainton, 2011, 396) Sin embargo, al encontrarnos en un universo
bloque en el que todo es estático, si partiésemos ese bloque en finos estratos
de presente, en cada uno de esos estratos encontraríamos un «specious present»
diferente. Este, al tener esta profundidad temporal, parecería que cada
«specious present» posee un fragmento del pasado y del futuro: The contents of
a specious present (Extensionally construed) all possess presence in this
sense. Is there anything puzzling or problematic about contents at different
times possessing presence in this sense? Certainly not from the perspective of
the Block conception of time, for according to the latter, experiences
occurring at different times are equally real, and experiences of the same
intrinsic type possess the same phenomenal properties, presence included,
irrespective of where or when they occur. (Dainton, 2011, 396) 207 Mikel Henda
Gomez de Segura El universo bloque: problemas y origen ArtefaCToS, vol. 6, n.º
1, diciembre 2013, 201-216 / cc by-nc-nd Claramente, esta imagen de la
percepción del tiempo es muy problemática aun en su propio esquema. Si somos
capaces de percibir una pequeña porción del pasado, ¿cómo se hace esa
transferencia de información del pasado a nuestro estado mental? Por supuesto,
cabe realizar exactamente la misma pregunta respecto de la percepción del
futuro ya que, según Dainton, las experiencias de tiempos diferentes son
igualmente reales desde el punto de vista del universo bloque. Por otro lado,
ya que se admite la percepción, arbitraria, de una pequeña fracción de pasado y
del futuro, ¿por qué se establece ese límite en una pequeña fracción? Y es que
una vez que se han roto las leyes de la causalidad no hay razón para establecer
los límites de la percepción del pasado y del futuro en tiempos cercanos. Y por
último, si somos capaces de percibir eventos tanto del pasado, como del
presente y del futuro, ¿cómo somos capaces de saber su orden correcto? Resulta
asombroso recurrir a una fenomenología de este tipo pudiendo apelar a los datos
que nos aporta la neuropsicología sobre la cuestión. En primer lugar, parece
haber un consenso bastante amplio sobre lo que nuestro cerebro considera como
presente: El umbral de ordenación (de los estímulos) permanece invariable en
torno a los 40 milisegundos para todos los sentidos ¿marca el cerebro todos los
estímulos que caen dentro de dicho intervalo con una especie de etiqueta de
«ahora»? […] Hay valores empíricos de corrientes cerebrales que parecen apuntar
a la hipótesis en cuestión. Así, el electroencefalograma (eeg) de una persona
sana normal se caracteriza por una frecuencia de honda de 25 hertz,
correspondiente a una longitud de onda de unos 40 milisegundos. (Wallisch,
2008, 66) Ser presente y ser percibido es lo mismo, y es que el presente es el
momento de la percepción. Además, debido al tiempo que el cerebro tarda en
procesar la información (unos 40 milisegundos), todo aquello que sea percibido
dentro de ese rango de tiempo, lo será como simultaneo. Entonces la percepción es nuestro «specious present» con profundidad temporal, esto
nos dice los desarrollos de la neurociencia, según la cual a medida que se
percibe, el cerebro posee un mecanismo temporizador que sirve como referencia
para ordenar los sucesos en la memoria de trabajo (o memoria a corto plazo).
Este tipo de memoria se encarga de almacenar información durante unos segundos
únicamente. Por otro lado, esta memoria se caracteriza por el acceso rápido y
vívido de su contenido. Es precisamente esta memoria, junto con la consciencia
del momento de la percepción, la que nos permite la percepción de continuidad
de los procesos y el dinamismo característico de nuestra experiencia.
Posteriormente, la información de la memoria a corto plazo pasará a almacenarse
en la memoria a largo plazo. Esta memoria guarda la información durante más
tiempo, aunque su acceso es menos directo y sus sensaciones menos vívidas
(Correa, Lupiáñez, y Tudela, 2006). Por otro lado, la evidencia de la
existencia de estas estructuras cerebrales son, cuanto menos, importantes. Y es
que el hipocampo parece estar relacionado con la conversión de la memoria a
corto plazo en memoria a largo plazo. Por ello, cuando dicha área cerebral
resulta dañada, esta transferencia de información ya no es posible y el sujeto
pierde la capacidad de crear nuevos recuerdos. …the hippocampus is concerned
with the conversion of short-term memory into long-term memory by interacting
with the cerebral cortex. After the bilateral removal of the hippocampal
formation, episodic memory can no longer be established, although all episodic
memories previous to the lesion remain intact. […] After bilateral hippocampal
removal, a patient retains episodic memories and narrative capabilities for
events up to the time of the removal. But after the operation, he or she cannot
recall a sequence of experiences except for very short time periods. (Edelman,
2005, 88-99)
Comprendiendo esto sabemos que si estamos en un grado de conciencia
perceptiva la flecha temporal cambiante nos atrapara y nuestra realidad será la
dinámica del permanente cambio, ¿Pero que es este cambio? Pues la persistencia
progresiva de la destrucción y nuestra resistencia a esta entropía generando
sistemas, he aquí la realidad, estamos atentos al desorden procurando siempre
mantener el orden lo que genera una contra transferencia entre el ser
espiritual consciente que busca orden y
el no ser material que sufre la flecha entrópica y cosmológica dela expansión del
universo. 1→←0.
Entonces esta lo real y la realidad.
Lo real lo revela el espíritu es este bloque atemporaral eterno donde
ocurren la simultaniedad de realidades y la realidad es esta contratransferencia
entre el orden espiritual y el desorden material donde
el dasein generará su mundo que lograra su media en el dasman. Más si el espíritu
soplara con fe sobre la realidad, ¿Acaso esta no develaría lo real?
2. El universo bloque, el idealismo objetivo y el realismo
intuitivo
Tras este análisis de los problemas de la concepción del
universo bloque, trataré de mostrar otro tipo de razones que pueden estar
influyendo a la hora de optar por dicha hipótesis. En primer lugar quiero
señalar que ciertas posturas idealistas se ven abocadas a concepciones de
tiempo similares a esta, así como algunas posturas realistas. Finalmente
apuntaré una posible razón cognitiva que motiva una tendencia hacia el
idealismo objetivo y al realismo intuitivo. Algunas corrientes del idealismo
tienden a supeditar la realidad que percibimos a la lógica del lenguaje. Un
claro ejemplo de ello es el problema conocido como el problema del cambio. El
problema consiste en que en los procesos de cambio, las cosas dejan de ser algo
para convertirse en otra cosa. Sin embargo, el problema tradicional afirma que
en este proceso, antes de que la cosa haya mutado por completo, existe un
momento en el que la cosa «es» y no «es» al mismo tiempo, lo cual es una
contradicción. Se concluye por lo tanto, que el cambio debe ser una ilusión, lo
que «es» lo será siempre y lo que «no es» nunca será. Los antiguos filósofos
como Parménides y Platón solucionaron este problema afirmando que nuestro mundo
era una ilusión y que el verdadero mundo era eterno e inmutable (la esfera del
ser y el mundo de las ideas respectivamente). Este mundo se halla escondido en
otro lugar que nosotros no podemos percibir más que con la razón. Así Platón
proyectará fuera de este mundo de apariencia otro mundo, el real, en el que se
encontrarían las esencias, eternas, inmutables y atemporales, de las cosas de
las cuales participaría nuestra realidad. Al negar el cambio el resultado es un
universo en el que todo está dado, uno estático tipo universo bloque. Dentro de
esta misma tradición se encuentra el argumento de McTaggart. El punto de
partida es el de que las cosas en sí no cambian (de lo contrario caeríamos en
el tradicional problema del cambio), lo que cambiaría es su posición temporal
(pasar de ser futuro a ser presente y finalmente a ser pasado). Pero esta
primera premisa que se establece será lo que haga que McTaggart tenga que
concluir que no puede haber tiempo, ya que la concepción de tiempo que
comprende el cambio, según el autor, cae en contradicción al poseer a la vez
tiempos verbales diferentes. Por ejemplo: cuando se dice que p es (presente P)
futuro (F), p contiene las cualidades temporales P y F a la vez; lo mismo
ocurre cuando decimos que p será (F) pasado (P). Ocurre que McTaggart traslada
directamente esta incongruencia de nuestra expresión lingüística al mundo.
También debemos considerar dentro de la misma tradición idealista a Dainton
cuando se cuestiona, «If a moving present bestows maximal reality in a
transitory fashion, then all objects are both maximally real (when present) and
less-than-maximally real (when the present has moved on). How can any object,
at a given time, have different and inconsistent intrinsic properties in this
manner?» (Dainton, 2011, 405). Sin embargo, una cuestión que resulta muy
interesante es que hay algunos estudios que apuntan a que el ser humano tiene
cierta tendencia al esencialismo y al realismo. Así Gelman (2003) nos muestra
los orígenes del esencialismo en el pensamiento cotidiano. Según la autora, el
esencialismo estaría basado en propiedades fundamentales de la mente, además
del input y estructura del mundo. De modo que para Gelman «The claim that 210
Mikel Henda Gomez de Segura El universo bloque: problemas y origen ArtefaCToS,
vol. 6, n.º 1, diciembre 2013, 201-216 / cc by-nc-nd essentialism is a
childhood construction is a claim that essentialism is rooted in the human
mind, and not solely due to aspects of the world, language, or culture»
(Gelman, 2003, 297). Según Gelman, resulta que la capacidad de distinguir
«apariencia» de «realidad» (que lleva consigo que las cosas poseen propiedades
no-obvias como núcleo); la capacidad de inducción a partir de grupos de
propiedades (lo cual permite hacer inferencias sobre lo desconocido); la
concepción determinista causal (que conlleva que las cosas tengan propiedades
causales como núcleo); la capacidad de identificar los objetos a través del
tiempo (muestra la importancia del origen); la deferencia hacia los expertos
(aceptando anomalías categoriales); todo esto, nos llevaría a una concepción
realista de las categorías y conceptos, a una intensificación de los límites e
inmutabilidad. Gelman aplica este análisis al desarrollo de los niños, sin
embargo porciones importantes de pensamiento esencialista e hiperrealista
permanecen en los adultos: We no longer suffer from the most egregious
essentialist errors found in children: nominal realism, overgeneralization of
properties (such as when my daughter at age three soberly informed me that
«Mommies wear dresses», even though I was wearing jeans at the time), overly
rigid adherence to category boundaries, and belief that categories remain fixed
and unchanging over historical time (Evans, 2000). But do we remain
essentialists deep down? […]I would suggest that adults remain susceptible to
less obvious but still potent essentialist assumptions. In other words,
essentialism is not strictly a childhood construction. It is a framework for
organizing our knowledge of the world, a framework that persists throughout
life. (Gelman, 2003, 294-295)
Más si estas estructuras cognitivas las tenemos desde niños
dando cuenta de una doble estructura la de la materia aparente cambiante existente
y la del espíritu eterno inmutable como esencia, lo que tenemos es la revelación
del ser y el no ser y cuando pasamos a un empirismo científico nos quedamos en
el no ser pero si radicalizamos este empirismo pasamos inevitablemente a una metafísica
donde se revelan ideas como las del bloque atemporal que han estado presente en
todas las grandes cosmovisiones desde el misterio dharmico que nos revela que
la materialidad es una maia hasta el misterio pascual que nos habla de una
eternidad, he aquí el dasein como una ontología fenomenológica del ser en el mundo y he aquí el resein como
una ontología del ser eterno, la realidad y lo real.
Efectivamente, de
este modo es en el que considero que deberíamos interpretar algunas hipótesis
acerca del tiempo. Por ejemplo, el caso de Smythies resulta paradigmático. Para
argumentar la hipótesis de que existe un espacio-tiempo físico, un espacio
fenoménico y un tiempo real, se basará en algunas de las elucubraciones más
especulativas de la física actual, la «teoría de cuerdas». Utilizará esta
teoría como argumento de autoridad (a pesar de que la teoría de cuerdas no
posee hasta el momento ningún enunciado comprobable), para postular que la
mente posee su propio espacio con 3 dimensiones (el espacio fenoménico, en
contraste con el espaciotiempo físico 10+n dimensiones de la teoría de
cuerdas). Así, Smythies presenta su concepción de la realidad en la que Consciousness may have its own space […] So
the new formulation of reality might consist of the following ontologically
equal partners: (A) physical space-time (10 or more dimensions) containing
physical matter (protons, electrons, etc.); (B) phenomenal space (3 more
dimensions of a parallel universe) containing mind stuff (sensations and
images), and (C) real time (time 2). A and B are in relative motion along the
time 1 axis in time 2. Their contents are in causal relations via the brain.
The psychological ‘now’ of time marks the point of contact of the two systems»
(Smythies, 2003, 55). Resulta complicado comprender cuál es el beneficio
teórico de multiplicar los «espacios» y las líneas temporales cuando lo único
que conseguimos es aumentar problemas. Pero es que la realidad delno ser se
manifestar como múltiple. No sabemos cómo se relacionan el espacio
físico con el fenomenológico, de hecho, lo más probable es que nuestra fenomenología
sea nuestra física ya que no somos
capaces de percibir más que las dimensiones del espacio fenomenológico al menos
que nuestra conciencia pase a un estado noumenologico y entonces nuestra fisca será
la del bloque atemporal. Más difícil aún es entender la razón de insertar un
tiempo real T2 si nos quedamos en la fenomenología, cuando ese tiempo real la conciencia fenoménica
dentro de la caverna lo comprende dentro del espacio «normal». Además de estas
dificultades, esta concepción hereda todos los problemas del dualismo y del
idealismo platónico. Por no decir que no soluciona nada; ni desde la
perspectiva de la física, ni de la neurología. Al menos que comprendamos por
finque no hay este dualismo, que el ser y el no ser son lo mismo, que este ser
se invierte sufriendo la gravedad del devenir y he aquí el no ser material y
que este ser se convierte elevándose en la levedad del ser. ¿Es esta esta
inversión una inversión de nuestra conciencia? No esta es primeramente una inversión del espíritu
divino que sopla la energía ocasionado
la expansión del universo hasta que en este surga una conciencia que pueda
inspirar este soplo y volver a la divinidad, dándose cuenta de la eternidad y descansando
en ella, así la realidad es real en su origen pero es una ilusión en cada una
de sus determinaciones, le propósito estaría en superar estas determinaciones regresando
al ser,mas cada una tendrá que llegar a su culmine para que se dé el
apocalipsis.
Por otro lado, en las hipótesis sobre el tiempo motivadas
por los desarrollos matemático-físicos se da también un realismo injustificado
respecto a las entidades matemáticas. A pesar de que nuestra experiencia del
mundo diverja del contenido de las matemáticas, se les atribuye a estas un
rigor y una realidad más fuerte que a nuestras percepciones más básicas. De
este modo, en ocasiones podemos observar las matemáticas como la esencia de la
realidad. Desde esta perspectiva podemos comprender a Barbour, que llega a un
universo sin tiempo a través de la ecuación mecánico cuántica de Wheeler-DeWitt
(la cual prescinde de la variable «tiempo») y viéndose forzado a dar una explicación
de la experiencia temporal. Para ello usa el concepto de «cápsula temporal» la
cual contendría grabaciones del pasado, grabaciones mutuamente consistentes
(señales causales). Por el significado de esas grabaciones contenidas dentro de
una configuración, sería posible fechar la configuración (Barbour, 1996). Estas
cápsulas temporales podrían ser fotografías, fósiles, rocas, planetas, el fondo
de microondas, nuestra memoria etc. La creencia en el tiempo y en su paso
simplemente sería una consecuencia del hecho de que, en cualquier instante, nos
veríamos dentro de una cápsula temporal. Por lo tanto, si no hubiese cápsulas
temporales, no habría noción de tiempo (Barbour, 1999).
Pero es que lo que sucede es que la matemática nos permite una abstracción
de las entidades temporales y entonces las vamos sacando del tiempo intuyendo
en la matemática la atemporalidad, así como en toda idealización, solo que la matemática
permite la idealización perfecta formal, ¿Diríamos que la matemática es
entonces solo una creación de nuestra mente? No es solo una creación, es una revelación
del Espíritu que nos da cuenta de simetrías, de perfecciones sin contradicción porque
es lo que realmente hay en lo eterno, no así en nuestra realidad cambiante, que es contra
transferencial entre nuestro orden espiritual y nuestro desorden material, desorden
que posibilita nuestra existencia y que al final llegaría a un equilibrio térmico
revelando el orden, para al parecer luego cambiar la flecha temporal hacia atrás
y producir un big crunch.
Nosotros únicamente percibimos los cambios y para poder
controlarlos los medimos con los cambios que sufren otros sistemas (relojes).
Sin embargo, en nuestro sistema conceptual medimos los cambios en fracciones de
tiempo y en nuestra conceptualización los cambios se dan en el tiempo. Por ello
proyectamos el concepto tiempo más allá de nuestro mundo y lo interpretamos
hiperrealistamente posibilitando así que surja la hipótesis del universo
bloque. ¿Es decir que la teoría surge de una antítesis a la percepción? Pero no
es así, primero fue la concepción delo sagrado, de lo sublime, de lo esencial, de lo simple luego
es que vino la complejidad, existencial, profana dando cuenta del cambio,
nuestra primera concepción del universo es estática, luego es que viene lo dinámico,
como una antítesis de lo estático, lo que tendría que venir es una síntesis, entre
lo estático y lo dinámico, sabiendo que lo
estático es lo real y que en esta eternidad hay temporalidades dinámicas
diversas siendo el ser y el no ser lo mismo y diferente según nuestro estado de
conciencia.
Veamos ahora esto con mayor precisión ontológica:
Con la interpretación
ontológica del Dasein que Heidegger ha concentrado en el concepto existenciario
del cuidado, la analítica del Dasein no señala todavía una fundamentación
ontológica de la antropología, sus fines se dirigen hacia lo ontológico
fundamental, es decir a la pregunta que interroga por el ser. Heidegger utiliza
el término de cuidado (Sorge) (Cura con Gaos) a partir de una fábula latina que
mienta no sólo aquello a lo que se ha entregado el ser humano durante su vida,
sino también que esta primacía del cuidado aparece en una conexión con la
conocida concepción del hombre con el compuesto de cuerpo (tierra) y espíritu. Cura prima finxi: este ente
tiene el origen de su ser en la cura. Cura teneat, quamdio viserita: el ente no es abandonado por este
origen, sino retenido, dominado por él mientras ente “es en el mundo”. El ser
en el mundo tiene el sello “entiforme” de la “cura”[16]. Lo que a
nosotros nos interesa de esto es que en ese cuidado se conjunta la estructura
total del Dasein, que a manera provisional, no servirá para avanzar más en la
pregunta que interroga por el ser.
No
hay que olvidar que la cuestión del sentido del ser sólo es posible si lo
enfocamos como una comprensión del ser y esa comprensión le es inherente al
Dasein, de esta manera, en la medida en que se desarrolle original y
adecuadamente la descripción de este ente, se logrará el despliegue del
problema ontológico-fundamental.
Pero nosotros no nos
quedamos en el Dasein porque esto sería estar en la flecha temporal atrapados,
la cura no se encuentra en el mundo, si no en la vuelta radical al ser, y esto
es tomar consciencia de la eternidad y descansar en ella en un
resein para luego volver al mundo y develar el ser logrando superar al dasman
en un Superman que logra lo imposible descansar en el tiempo, porque a su alrededor
el mundo se aniquila.
He aquí una mujer
hermosa el rey quiere conquistarla,
hace la guerra
O más bien manda a su capitán
para hacerla,
Pero cuando el capitán mira
a la mujer hermosa
El pene se le erecta y
la toma con tal pasión
Que de esa unión vendrá
un hijo
Y es que cuando el amor
o el odio se manifiestan con tal intensidad
El espíritu procrea.
Más esta es la mujer para el rey y el capitán la entrega
El Rey la toma pero su pene no se erecta
Hay Dios en esa no erección
Más la mujer se ríe del rey
El cual toma una espada y la amenaza con la muerte
Al menos que diga la verdad
Y ella cuenta el encuentro con el capitán.
El rey piensa como rey en el espíritu
Y sabe que su violencia en el deseo al arrebatar a esta
mujer
Ha sido pagada con la traición de su capitán
Así que apaga el deseo no habrá más secretos y venganzas.
Entrega a la mujer a su hombre
Y su alma descansa en la eternidad siendo consciente de este
mundo.
Algunos proclaman nada permanece
Si existiera otra realidad yo ya la hubiera visto.
El que las personas racionales no siéntanla presencia del
amor
No significa que este no exista
Los hermanos de José no veían lo bello que era
Pero a Jacob nunca se le fue de la vista.
AL principio Moisés no veía más que un cayado
Pero con su otra visión era una víbora que causaba pánico
La visión óptica está en conflicto con el ser interior
La Mano de Moisés es tanto mano como manantial de luz.
https://www.youtube.com/watch?v=ly8CbfgL0-g
Payasita-¿Puedes condensarme tu sabiduría en una biblioteca?
(El payasito le da una biblioteca)
Payasita-¿Puedes condensarme tu sabiduría en un libro?
(El payasito le da un libro)
Payasita ¿Puedes condensarme tu sabiduría en una frase?
(El payasito le escribe una frase, la payasita lee)
Payasita-Todo esta escrito ¿…?
Payasito-Respira: Exhala El universo se expande a ese le llamamos big
bang aunque no hay big bang inhala El universo se contrae a eso le llamamos big
crunch aunque no hay big crunch antes de desgarrarse el universo se contrae ,
antes de desaparecer el universo se expande , todo lo que sucede ya ha
sucedido, todo está escrito.
Payasita-Entonces solo toca interpretarlo.
https://www.youtube.com/watch?v=kkhbjtg_MUQ
https://www.youtube.com/watch?v=8NnGCO_ytDo
https://www.youtube.com/watch?v=0ADkBwbV9WM
https://www.youtube.com/watch?v=FzlFZXvf9Os
https://www.youtube.com/watch?v=Si7mgLKjXMc
https://www.youtube.com/watch?v=U18zGj8eX_8
https://www.youtube.com/watch?v=8oHQUvDqk_8
https://www.youtube.com/watch?v=-J-Ak-ubdHw
https://www.youtube.com/watch?v=jLC4RRpd-5E
https://www.youtube.com/watch?v=J68dWDapjMU
https://www.youtube.com/watch?v=SP_Kw1KdZCQ
https://www.youtube.com/watch?v=oGYNg90UzPI
https://www.youtube.com/watch?v=ly8CbfgL0-g
https://www.youtube.com/watch?v=4Mv8IcVo1Sg
La correcta interpretación seria
esta:
Resein1←Dasein0←1Sinsein
Resein1→Dasein0→1Sinsein
Resein1←Dasein0→1Sinsein
Dasein0←Sinsein1←0Dasein
Dasein0→Sinsein1→0Dasein
Dasein0←Sinsein1→0Dasein
Resein1→Dasein0→1Sinsein→ Dasein0→Sinsein1→0Dasein
Resein1←Dasein0←1Sinsein←Dasein0←Sinsein1←0Dasein
Resein1→Dasein0→1Sinsein→ Dasein0→Sinsein1→0Dasein→ Resein1→Dasein0→10SinseinDasein
SinseinDasein10←Sinsein1←0Dasein←Resein1←Dasein0←1Sinsein←Dasein0←Sinsein1←0Dasein
Resein1→Dasein0→1Sinsein→ Dasein0→Sinsein1→0Dasein→ Resein1→Dasein0→10SinseinDasein→←SinseinDasein10←Sinsein1←0Dasein←Resein1←Dasein0←1Sinsein←Dasein0←Sinsein1←0Dasein
Resein1←Dasein0←1Sinsein←Dasein0←Sinsein1←0Dasein← Resein1←Dasein0←10SinseinDasein←→SinseinDasein10→Sinsein1→0Dasein→Resein1→Dasein0→1Sinsein→Dasein0→Sinsein1→0Dasein
La incorrecta seria esta
Sombrasein1→Dasein 0→Dasman 1
Sombrasein1←Dasein0←Dasman1
Sombrasein 1→Dasein 0←Dasman 1
Dasein 0 ←1 Sombra sein←0 Dasein
Dasein 0 →1 Sombra sein→ 0 Dasein
Dasein 0 →1 sombra sein← 0 Dasein
Sombrasein 1→Dasein 0←Dasman 1+→- Dasein 0 →1 sombra sein← 0 Dasein
Sombrasein 1→Dasein 0←Dasman 1- ←+Dasein 0 →1 sombra sein← 0 Dasein
Sombrasein 1→Dasein 0←Dasman 1→-←Dasein 0 →1 sombra sein← 0 Dasein
Más la realidad está llena de
luces y sombras y no siempre se alcanza la luz
Resein1→Dasein0→1Sinsein→ Dasein0→Sinsein1→0Dasein→ Resein1→Dasein0→10SinseinDasein→Sombrasein
1→Dasein 0←Dasman 1→-←Dasein 0 →
1sombrasein←0Dasein←SinseinDasein10←Sinsein1←0Dasein←Resein1←Dasein0←1Sinsein←Dasein0←Sinsein1←0Dasein
Las variables son infinitas, si juntamos los campos ontológicos del
sinsein la síntesis ontológico y del serensombresido el sombrasein, pero ¿Que
es el Sinsein? No es más que la manifestación del resein su exteriorización al
mundo y ¿Que es el sombra sein? Pues la interiorización del dasman del uno más
en el mundo, esto puede ser aún más complejo porue una parte de nuestro ser
interiro puede fluir y ser como un resein mientras que otra parte puede
estar ensombrecido desintegrado o en
contra transferencia, los arquetipos del resein son buda en la parte material
del campo ontológico y Maria en la parte espiritual, mientras que la
manifestación exterior del resein es Cristo en la parte espiritual y la super
mujer en voluntad de poder en la parte material más el sinsein es la unión de
Cristo y Maria que es lo mismo que la unión de Buda y la súper mujer.
En los extremos radicales siempre estará el ser fluyendo porque el ser
es Dios y se transfiere de Dios, el bloque atemporal es Dios, pero en los
extremos temporales encontraremos a la sombra
porque devenimos del pecado original, por esto las personas huyen del
ser porque no pueden superar su sombra.
La cuestión se complejiza mucho más
porque no encontramos a los espíritus desnudos sino transfiriéndose en sistemas y así como hay un
campo ontológico del resein con el espíritu fluyendo hay un campo ontológico
con los espíritus fluyendo en los sistemas:
01 Experiencia cero
1010 Rito
10101 Mito
10101→←01010 Representación
01010 Mito
0101 Rito
010 Experiencia cero
Lo que llevara a una diacrítica
10101←10101←→01010→01010
Originando una representación conceptual
Que seguirá con una alteración de sistemas
1010←10101←10101←→01010→01010 →0101
Para dar paso a una biodramaturgia
101←1010←10101←10101←→01010→01010 →0101→010
Logrando la comunión sintraferencial
Así como también hay un campo ontológico de los sistemas en
permanente contra transferencia y desintegración
101 Experiencia
+1010 Rito guerra
X 10101 Mito Imperio
10101→:←01010 Representación Capitalista
010102 Mito evolución
-0101 Rito violencia natural
-010 Experiencia cero
La realidad une ambos campos de sistemas estando en los
extremos la comunión del tercer orden:
101←1010←10101←10101←10101→:←01010→01010→01010 →0101→010
Representando así a la cibernética del tercer orden que
busca una comunión eterna que supera todo sistema de segundo y primer orden,
comprendemos que los sistemas de segundo orden que inician con el capitalismo en
la búsqueda de autonomía liberal pero que están basadas en el mito
imperial siempre estarán en conflicto,
ya que su ontología se basa en minimizar al otro, restarlo, su juego es un
juego de suma cero ¿Cómo pasar de estos sistemas a un sistema de tercer orden?
Alterando sistemas, donde el no ser refleja al dasman y el ser lo traspasa
hasta llegar a su raíz divina atemporal, luego desde esta raíz se genera una
redeconstrucción.
Tatuajes en Qazwin
En Qazwim tienen la costumbre de hacerse tatuajes
De la buena suerte, con tinta azul, en el dorso
De la mano, el hombro, o en cualquier parte.
Cierto hombre va su barbero
Y le pide que le dibuje un león azul, poderoso y heroico
En el omóplato ¡Y que se note su talento!
Mi ascendente es leo así que lo quiero ¡bien azul!
Pero en cuanto la aguja le empieza a pinchar,
El empieza a aullar
¿Pero qué haces?
Pues el león
¿Por qué parte has empezado?
He empezado por el rabo
Bueno pues sáltate el rabo. Este león tiene la rabadilla
En una parte donde no me queda bien. No me deja respirar
El barbero sigue su trabajo pero inmediatamente el hombre
grita:
Aaaaaaaay ¡Que parte es ahora!
La oreja
¡Doctor vamos a hacer un león sin orejas esta vez!
El barbero menea la cabeza y vuelve a clavar la aguja
Y vuelven los aullidos
¿Por dónde vas ahora?
Por la tripa
Me gustan los leones sin tripa
El experto artista de leones
Se queda de pie largo tiempo dubitativo
Y finalmente tira la aguja al suelo.
¡Jamás se le ha pedido a nadie que haga una cosa así!
Crear un león, sin rabo, ni cabeza, ni tripa
¡Ni Dios sería capaz de hacer tal cosa!
Hermano aguanta el dolor
Escapa del veneno de tus impulsos
El cielo se inclinara ante tu belleza si así lo haces
Aprende a prender la vela, levántate con el sol
Apártate de la cueva del sueño.
Así es como una espina se transforma en rosa
Lo particular resplandece con lo universal
¿Qué se merece alabanzas?
Conviértete en partículas
¿En qué consiste
conocer algo de Dios?
Quémate dentro de esa presencia consúmete.
El cobre se funde en el elixir sanador
Por tanto funde tu yo en la mixtura
Que es el sostén de la existencia.
Aprietas las manos bien juntas
Decidido a no renunciar al yo y al nosotros
Ese apretar te bloquea.
Con el análisis de la apertura
del Dasein mostró que gracias a ella el Dasein puede develarse originalmente
como siendo en el mundo, pero además en el “ser-en” y el “sí mismo”, de
acuerdo con su estructura fundamental del ser en el mundo. Ahí mismo son
también descubiertos los entes intramundanos, lo que significa que estos entes
son ya comprendidos de alguna una manera, pero sin ser concebidos adecuadamente
bajo el punto de vista ontológico. Para Heidegger la comprensión ontológica del
ser abarca todos los entes esencialmente abiertos en el Dasein, pero esta
comprensión no está todavía articulada con los distintos modos de ser. Para
nosotros El Resein da cuenta de todos los modos del ser manifestándolos en el
sinsein fácticamente y la caída nosotros la comprendemos como la gravedad del
devenir en el dasman , más solo cuando el dasman entra en crisis es que somos
conscientes de tal caída. .
Fácticamente esta comprensión se
lleva a efecto en la caída, y de ahí se parte para elaborar la comprensión del
ser a través de esta comprensión óntica y llevarla hasta su ontológica. En
cambio la certeza del resein no es fáctica es una intuición interior que se
hace fáctica en la manifestación del sinsein
Pero vale la pena retener que en la
comprensión óntica de los entes, estos son tomados como algo “ante los ojos” (res). Aquí en la caída, el ser toma el sentido de
“realidad” y la determinabilidad el ser se convierte en sustantia. Con esta comprensión del sentido del ser
desplazado a su interpretación fáctica, el comprender ontológico del Dasein cae
también en la concepción que se tiene del ser. De esta manera el Dasein es lo
mismo que los demás entes que se muestran según esto “ante los ojos”. Así es
como se forma la idea del ser entendido como realidad, en donde este concepto tiene
una primacía para señalar además lo que es verdad, dejando encajonada toda la
problemática ontológica y cierra el camino de una analítica existenciaria del
Dasein impidiendo incluso que se pueda apreciar el ser de lo inmediatamente “a
la mano” dentro del mundo. Todo modo de ser se pliega ante la idea de lo real,
toda idea de verdad se encuentra hundida en la imagen del ser como sustancia.
Por esto es necesario mostrar que la “realidad” no sólo es una forma de ser
“entre” otras, sino que ontológicamente, esta es una determinada relación de
fundamentación con el Dasein, el mundo y el ser “a la mano” Para llevar a cabo
esto, Heidegger requiere un análisis a fondo del “problema de la realidad” y
dejar a la vista sus condiciones y límites. Esto lo relaciona en apartados que
veremos con detenimiento.
Cabe decir que nosotros
recuperamos el sentido de sustancia en lo espiritual trascendente, pero el
problema es como recuperando este
sentido, somos capaces de una analítica existencial del Dasein, nuestra propuesta es hacer una
analítica noumenologica lo que nos lleva a una redención existencial que es en
lo que consiste el resein, cuando el ser vuelve a lo real del bloque atemporal
eterno para luego manifestar este bloque en la comunión donde no hay derechas
ni izquierdas sino ambos sentidos el progresivo ye l regresivo integrados.
a) La realidad como problema del “mundo
exterior”
y la necesidad de
probarlo.
Para poder efectuar un análisis de la realidad se
necesita primero tener acceso a lo que entendemos como lo real,
tradicionalmente se accede a lo real a través de un conocer intuitito, el cual
se comprende como un actividad del alma, de la conciencia. Si partimos de que
la realidad conserva el carácter del “en sí”, de lo independiente de la conciencia,
entonces lo real es aquello que es independiente de toda conciencia y por ende
la posibilidad de acceder a él a través de una trascendencia de la conciencia.
De tal manera que el análisis de lo real está regido con el aclarar el ser de
“aquello mismo” que debe haber en tanto independiente “de aquello” que
trasciende. El ser del trascender es lo que ahora está en cuestión. Pero
Heideguer se está refiriendo al trascender de la conciencia a los entes,
mientras que nosotros tenemos que aclarar este transcender de la conciencia al
espíritu, ¿Ahora los entes están fuera del espíritu? No porque son la inversión
del espíritu que nosotros percibimos como materia, pero si son distintos a
nuestra conciencia porque nuestra conciencia se ve trascendida tanto en el interior
como en el exterior.
Para Heidegger el
conocer es un modo “fundado” del acceso a lo “real”, esto último sólo es
accesible como entes intramundanos; todo acceso a estos entes se funda
ontológicamente en la estructura fundamental del Dasein, el ser en el mundo,
que como sabemos tiene la estructura original del cuidado (adelantarse-a-sí –
ya en un mundo – como ser-cabe-los entes intramundanos). Para nosotros el
dasein conoce en su angustia el fundamento del mundo en el vacío y cuando esta caído en el dasman comodo
en el son los sistemas los que determinan su conocer de acuerdo a sus funciones
en sistemas de segundo orden, así que lo real no es una opción dentro del
Dasman ni del dasein eso solo se logra en la interiorización del resein y su
exteriorización en el sinsein, la Dasman vive en una realidad construida ye l
dasein vive la angustia de esa realidad irreal. El
problema de que si un mundo es y de que puede ser probado por el Dasein, es una
cuestión sin sentido. Pero además se agrava con la mezcla equivocada de la idea
del mundo como el “en qué” del “ser en” y el mundo como ente intramundano, como
el “cabe qué” del absorberse del “ocuparse de”. Pero el mundo es abierto
esencialmente por el Dasein y también es descubierto en la apertura que tiene
en sí mismo. Los entes intramundanos pueden ser encubiertos no obstante también
como lo “real”, de lo sólo “ante los ojos”, pero en ambos casos en tanto
descubiertos o encubiertos, los entes serán sometidos al escrutinio de lo que
llamamos cotidianamente como lo real, que para nosotros es la realidad
construida , la cueva irreal donde se adormece nuestra conciencia.
El planteamiento de lo
real como el mundo exterior de la conciencia, es inadecuado si antes no se
aborda el fenómeno del mundo en cuanto tal. La tradición ha buscado esa
respuesta basándose en los entes intramundanos, los cuales en su criterio,
garantizan tal existencia. Heidegger señala la refutación del idealismo
efectuada por Kant, el cual llama un escándalo de la filosofía el hecho de que
falte la prueba contundente que aniquile el escepticismo. Para Kant la prueba
contundente se la existencia de las cosas fuera de nosotros radica en la mera
conciencia, pero empíricamente determinada, de mi existencia, prueba la
existencia de los objetos en el espacio fuera de mí[17].
Heidegger apunta que el
término de existencia utilizado por Kant es la que podemos entender como lo
“ante los ojos”. La conciencia de mi existencia significa en Kant una
conciencia de mi “ser ante los ojos” en el sentido plenamente cartesiano.
Existencia significa tanto lo “ante los ojos” de la conciencia, como el “ser
ante los ojos” de las cosas. De esta manera la prueba de la existencia de las
cosas fuera de mí se yergue sobre la idea de que en la esencia del tiempo
entran con igual originalidad el cambio y la permanencia. Mi “ser ante los
ojos”, o sea el “ser ante los ojos” de una multiplicidad de representaciones
que se dan en un sentido interno, es un cambio “ante los ojos”. Esto no puede
ser en nosotros porque mi existencia en el tiempo se determina únicamente por medio
de este algo permanente “ante los ojos” “fuera de mí”. Este algo permanente es
la condición de posibilidad del “ser ante los ojos” de un cambio en mí. La
experiencia del “ser en el tiempo” de las representaciones muestra con la misma
originalidad algo cambiante “en mí” y algo permanente “fuera de mí”.
Kant da una cierta
prueba ontológica partiendo de la idea de un ente temporal y apareciera que ya
se hubiera distanciado de la idea de Descartes, que nos muestra un sujeto
aislado frente al mundo. Pero para Heidegger no es así, el simple pedir un
aprueba de la existencia de las cosas fuera de mí, hace que Kant ponga el punto
de apoyo del problema en el sujeto, por ende la prueba se desarrolla de un
cambio empírico que nace en el sujeto, ya que sólo en el sujeto es
experimentado el “tiempo” que soporta la prueba. El tiempo es quien da el punto
de apoyo para el salto demostrativo al “fuera de mí”. Pero además Kant insiste
que el idealismo se limita a aducir la incapacidad de probar una existencia
fuera de la nuestra, a través de una experiencia inmediata, es racional y
conforme a una nueva serie filosófica de pensar, a saber, la de no admitir un
juicio definitivo antes de haber encontrado una prueba suficiente[18].
La posición ontológica
de Descartes, como se ve, sigue vigente en Kant. Lo que prueba Kant si es que
eso es legítimo, se basa en el necesario “ser ante los ojos” como un ente
cambiante con un ente permanente. Pero esta condición no da como resultado
necesario un ser conjunto de entes que se garantizan uno al otro
(sujeto-objeto). Para Heidegger, si se pudiera ver el todo de la distinción y
la conexión del “dentro” y del “fuera” que se presuponen en la prueba, si se
pudiera concebir en esta presuposición lo presupuesto desde un punto de vista
ontológico desaparecería entonces, de suyo, la posibilidad de considerar la
prueba de la “existencia de las cosas fuera de mí” como no alcanzada o siquiera
necesaria. Para Heidegger el escándalo de la filosofía no radica en la falta de
prueba sino en seguirla buscando. El caso no se concreta en que las pruebas son
insuficientes, sino en que la forma de preguntar es lo insuficiente.
Creer en la realidad del mundo
exterior, con derecho o sin él, probar esta realidad, satisfactoria o no,
presuponerla expresamente o no, todos estos intentos presuponen un sujeto que
empieza por carecer de mundo y por ende necesita, en el fondo, asegurarse uno.
El ser en el mundo queda reducido a un concebir, figurarse, estar cierto y
creer, en una actividad que, de una u otra manera, siempre está fundad en el
ser en el mundo.
El problema de la realidad, en el
sentido de ser “ante los ojos” como un mundo exterior y de si se puede probar,
radica en un ente que él mismo es el tema de la pregunta. Para Heidegger, con
el Dasein en tanto ser en el mundo, se abren en cada caso entes intramundanos.
Esta proposición ontológica-existenciaria parece similar a la del realismo, la
cual afirma que el mundo exterior es realmente “ante los ojos”. La diferencia
fundamental cono todo realismo es que este tiene la realidad del mundo necesita
ser demostrada, pero que además es demostrable. Estas dos cosas quedan negadas
en el enunciado existenciario por lo que no hay ningún parecido entre ellos. El
realismo trata de explicar de una manera óntica la realidad por medio de
conexiones reales de interacción entre cosas reales.
Por su parte el idealismo también
separado de la posición analítica fundamental, mantiene no obstante algo
importante arriba del realismo, siempre que no se malinterprete esta como
idealismo psicológico. Cuando el idealismo insiste en que el ser y la realidad
sólo están en la conciencia, expresa su idea de que el ser no puede ser
explicado a través de los entes. Pero al no quedar clara la comprensión del ser
ni la comprensión ontológica que se puede tener de él, ni siquiera cómo es ella
posible, ni cómo ella pertenece a la constitución del Dasein, entonces el
idealismo erige su interpretación de la realidad sobre el vacío. Que el ser no
pueda ser explicado por los entes, y que la realidad sólo es posible dentro del
marco de la comprensión del ser, no dispensa el preguntar por el ser de la
conciencia de la res cogitans. El previo análisis
ontológico de la conciencia misma es una consecuencia inevitable de la tesis
idealista. Para Heidegger, sólo porque el ser está en la conciencia, es decir
porque solamente es comprensible en el Dasein, puede este ente comprender y
conceptualizar caracteres ontológicos tales como la independencia, el “en sí” y
la misma realidad, y también sólo asó se pueden ser los entes accesibles en el
“ver en torno” del Dasein.
Si con el idealismo se comprende
que el ser no es explicable a través de ningún ente, sino que es en cada caso
ya para todo ente lo “trascendental”, entonces en el idealismo se encuentra la
única posibilidad de desarrollar los problemas filosóficos. Aristóteles no fue
menos idealista que Kant; pero si el idealismo significa la reducción de todo
ente a una conciencia o sujeto, que sólo se distinguirían por quedar
indeterminados en su ser o en todo caso por ser caracterizados negativamente
como no cósicos, entonces este idealismo no es metodológicamente menos ingenuo
que el más burdo realismo.
Pero si el idealismo se queda en una diferencia entre sujeto
y objeto diferenciados por su no cosificación, al igual que un realismo moderado,
la salida está en un realismo radical, lo
que nos lleva de una fenomenología existencial a una noumenología de lo eterno.
Donde a diferencia de Heidegger volvemos a refundar al sujeto como aquel que
busca participar conscientemente e intencionalmente de la donación espiritual y al objeto como
aquello que participa de la donación espiritual solo materialmente, más el ser
se logra cuando el objeto y el sujeto desaparecen integrándose y entonces la
subjetividad es una determinación de la realidad irreal ideológica igual que toda
objetividad, lo real está en la comunión
donde no hay objetos ni sujetos sino un sinsein una síntesis ontológica porque el
sujeto y el objeto comparten un mismo ser espiritual, es este compartir del no
ser del ser el que angustia al Dasein, es esta integración del ser y el no ser
lo manifiesta el sinsein y es esta desintegración la que ensombrece nuestro
interior produciendo la sombra que se manifiesta en él Dasman.
El centro del fuego
¡No me sirvan más vino!
He dejado atrás el deleite del espeso tinto
Y del claro blanco.
Estoy sediento de mi propia sangre
Al introducirse en una campo de acción.
Desenvaina tu más excelsa espada
Y abátela hasta que la cabeza rebote Cerca del cuerpo
Construye así una montaña de calaveras
Párteme en dos.
¡No te pares en la boca!
¡No escuches nada de lo que digo!
Debe penetrar hasta el centro del fuego
El fuego es hijo mío
Pero debo ser consumido y convertirme en fuego.
¿Por qué este crepitar y este humo?
¿Porque la leña y las llamas?
Todavía dicen eres demasiado denso ¡Vete de aquí!
Titubeas demasiado yo tengo forma consistente
En la oscuridad esos dos amigos siguen discutiendo
Como un vagabundo sin rostro
Como la más poderosa ave de la existencia
Posada en su percha, negándose a partir.
¿Qué le puedo decir a alguien con deseos tan acaracolados,
De amor tan constreñido?
Estrella tu cántaro contra una roca
Ya no necesitamos ir tirando de porciones de mar
Debemos ahogarnos y apartarnos del heroísmo
Y de las descripciones del heroísmo,
Como el espíritu puro, al yacer, se cubre
Con su cuerpo, como la esposa se cubre
Con su marido para quitarse el frio.
b) La realidad como problema
ontológico.
Con
el término de realidad hemos conseguido mentar el ser de los entes “ante los
ojos” en la concepción de Heidegger dentro
del mundo”, de aquí se consigue que solamente es posible traducir en conceptos
ontológicos el ser de los entes intramundanos cuando se aclare el fenómeno de
la intramundanidad (Innerwertlichkeit),
pero este se funda a su vez en el fenómeno del mundo, el cual es inherente como
elemento estructural del ser en el mundo, a la estructura fundamental del
Dasein. Recordemos que el ser en el mundo se encuentra inserto ontológicamente
en la totalidad estructural del ser del Dasein que quedó caracterizada como
cuidado. Ahora bien, con todo esto se ha señalado los fundamentos y horizontes
que facultan el análisis de la realidad. Más en nuestra ontología el dasein
está dentro del resein que se manifiesta en un sinsein en su culmine, ete
culmine es muy posible que no llegue nunca porque el dasein puede volver al
dasman al exterior y quedar bloqueado por su sombre sein al interior. He aquí la realidad ese bloqueo es realmente
su estructura impidiendo la transferencia del don que es amor como presencia de
Dios.
Es
cierto que sin la base ontológica-existenciaria, y dentro de ciertos límites,
se puede hacer una caracterización ontológica de la realidad y lo real, como el
que intentó Dilthey en donde lo real se experimenta en el impulso y la
voluntad. Sin detenernos en estos trabajos podemos concluir que en Dilthey la
realidad es resistencia o “condición de resistente” (Widerständigkeit) (resistentidad con Rivera) de los entes para con la
voluntad del hombre. Pero el principio de la fenomenicidad no permite a Dilthey
referir una interpretación ontológica del ser de la conciencia. Para él, la
voluntad y su impedimento “aparecen” dentro del mismo acto de conciencia. Pero
la forma de este “aparecer”, el sentido del ser del dentro, la relación de ser
de la conciencia al de no real mismo, todo esto necesita una definición
ontológica que este autor no provee.
Scheler
recoge ulteriormente la interpretación de Dilthey y la lleva hacia una “teoría
voluntativa de la existencia”, en donde existir se comprende en sentido
kantiano como lo “ante los ojos”. Heidegger hace una crítica al respecto que
concluye en que: la experiencia de la resistencia, es decir, el descubrimiento de lo resistente por medio del
impulso sólo es ontológicamente posible sobre la base de la aperturidad del
mundo[19]. En este
sentido la resistencia caracteriza el ser del ente intramundano y por ende, las
experiencias de resistencia sólo determinan tácticamente la amplitud y
dirección del descubrimiento de lo ente que comparece dentro del mundo. Así que
las sumas de estas experiencias no conducen a la apertura del mundo, sino que
la presupone. El prefijo “re” de la resistencia y de su hacer frente se
sostienen en la posibilidad ontológica del ser en el mundo previamente abierto.
Más recordemos que el
dasein para nosotros tiene doble apertura hacia el mundo temporal y hacia lo atemporal eterno
del resein Resein←Sombra sein←Dasein→Dasman→Sinsein, su ser en el mundo es una
angustia ante el mundo, su estructura no es solo la del cuidado de los entes y
las personas que le soliciten ese cuidado sino el cuidado de su propia alma que
busca la eternidad espiritual, ese ser el espejo y atravesar el espejo es la
verdadera trans estructura del resein la cual atraviesa al dasein en este doble
cuidado interno y externo.
Si
con Descartes el cogito sum fuera el punto de partida de la
analítica del Dasein, sería necesario no solamente invertir sus términos, sino
que además se requeriría una nueva verificación ontológico-fenoménica de su
contenido. En primer lugar tendríamos que afirmar que el sum que afirma
que yo soy en el mundo; esto nos dirige a pensar que ese ente soy yo en la
posibilidad de estar en medio de los entes intramundanos. Para Descartes las cogitationes son
“ante los ojos” y que junto a ellas se hace presente el ego, en tanto res cogitans, ambos
carentes de mundo. Para heideguer este coguito esta lleno de mundo exterior para
nostros este coguito está lleno de mundo interior ahí está la sombra espiritual
en nuestra alma y superándola el reino
divino y lleno de mundo exterior ahí esta el dasman y superándolo el sinsein
que es la manifestación del reino divino en la comunión de amor donde lo espiritual
y material se funden en una unidad.
Una persona llega con media
oblea de pan
A un lugar pequeño que
le va como anillo al dedo,
Una persona que ya no
quiere nada más
Por quien ya nadie
siente afán
Esa persona es como una
carta para todos
Que abres y pone: Vive.
c) Realidad y cuidado.
El
término ontológico de la realidad mienta algo que se refiere a los entes
intramundanos. Si se usa como designación de este modo de ser en general, entonces
funcionan el “ser a la mano” y el “ser ante los ojos” como modos de realidad.
Pero si se conserva esta palabra en su acepción tradicional entonces cita el
ser en el puro “ser ante los ojos” de las cosas. Por ejemplo, la naturaleza que
nos rodea es un ente intramundano, que no muestra la forma de ser ni de lo “a la
mano”, ni de lo “ante los ojos” en el modo de ser de un ser cosa natural. Pero
cualquier que sea la interpretación de este ser de la naturaleza, todos los
modos de ser del ente intramundano están ontológicamente fundados en la
mundanidad del mundo y con ello en el fenómeno del ser en el mundo. Heidegger
obtiene de aquí que: ni la realidad tiene una primacía dentro de los modos del ser de
los entes intramundanos y menos aun podría caracterizar ontológicamente de forma adecuada
al mundo y al Dasein[20].
En
el orden de la conexiones ontológicas de fundamentación y de la localización
posible entre lo categorial y lo existenciario, la realidad termina en el
fenómeno del cuidado. Sin embargo el que la realidad termine implicada en el
ser del Dasein no significa que lo real pueda ser sólo como lo que en sí mismo
es únicamente si existe el Dasein. Sabemos que mientras el Dasein es en una
comprensión óntica del ser, este último es. Sin el Dasein no hay ni siquiera
independencia o no de los entes y mucho menos son en sí. Lo comprensible o no
de los entes, que se descubran o no los entes, se da solamente en la forma de
ser del Dasein. Con esto queda marcado, muy claramente, la diferencia de ser
del Dasein y los entes que no tienen la forma de ser del Dasein, por eso mismo,
la imposibilidad de concebir al Dasein a través de la realidad o de la
sustancialidad, es lo que sostiene Heidegger cuando enuncia que la sustancia
del hombre es la existencia. Más cuando nosotros descubrimos la doble
estructura del cuidado de los entes del mundo en lo exterior y del alma en lo
interior descubrimos que la sustancia no es la existencia sino el ser mismo que
es Dios, que es espíritu que es amor y que
se revela en cada uno de los entes más es en su real atemporal del universo
yendo del presente al futuro y del presente al pasado simultáneamente Pasado←Presente→
Futuro es que se revela como realmente sustancial, nosotros podemos generar biodramturgias
, es decir interpretaciones, realidades de esto real, pero todos ellas son
insustanciales al menos que participemos de su espíritu. Muchos dieran que esto
atenta contra el libre albedrio porque hay una predestinación donde todo ya
está escrito, pero nosotros sabemos que
gracias a que hay un real, es que son posibles las diferentes realidades, así
el universo se expande y se contrae infinitamente pero cada ciclo se interpreta
de distinta forma y estas formas importan, cada una de ellas da cuenta de un
libre albedrio.
El misterio no se
devela por repetir la pregunta
Ni se puede comprar
yendo a sitios extraordinarios.
Hasta que no hayas
conseguido mantener quieto los ojos
Y los deseos durante 50
años
No empezaras a alejarte
de la confusión hacía la otra orilla.
Comentarios
Toda esta escrito el universo se expande y
se contrae más cada interpretación es nueva. Es decir que el universo esconde
su sentido para volver a recrearlo. Dios esta en todas partes y al mismo tiempo
se oculta para que lo encontremos.
Christian Franco Rodriguez donde saca uste que el
Universo se contrae en algún momento ? Esa teoría perdió asidero enseguidia.
Por lo que sabemo se expande cada vez màs rápido
Jose Blanco Por favor infórmate el Big bounce o gran rebote no se ha
descartado, al contrario cada vez consigue mas apoyo , esta idea de un eterno
retorno este presente en muchas cosmovisiones que develan un infinito y una
eternidad: Aquí el video https://www.youtube.com/watch?v=L4cOQ5EpYuQ&t=20s de
la gravedad cuántica de bucles desde la que se piensa el big bounce y aqui un
texto informativo sobre el mismo para luego seguir dialogando: El Gran Rebote
(del inglés: Big Bounce) es una teoría o modelo científico relacionado con la
formación del universo conocido. Se deriva del modelo cíclico o universo
oscilante interpretación del Big Bang donde el evento cosmológico primero fue
el resultado del colapso de un universo anterior.1
Expansión y contracción
Según algunos teóricos del universo
oscilante, el Big Bang fue simplemente el comienzo de un período de expansión
al que siguió un período de contracción. Desde este punto de vista, se podría
hablar de un Big Crunch, seguido de un Big Bang, o, más sencillamente, un Gran
Rebote. Esto sugiere que podríamos estar viviendo en el primero de todos los
universos, pero es posible que estemos viviendo en el universo número dos mil
millones (o cualquiera de una secuencia infinita de universos).
La idea principal detrás de la teoría
cuántica de un gran rebote es que, a medida que aumenta y aumenta la densidad,
el comportamiento de la "espuma cuántica" cambia. Todas las llamadas
constantes físicas fundamentales, incluida la velocidad de la luz en el vacío,
no eran tan constantes durante el Big Crunch, especialmente en el intervalo de
estiramiento 10 -43 segundos antes y después del punto de inflexión. (Una
unidad de tiempo de Planck es de aproximadamente 10−43 segundos.)
Si las constantes físicas fundamentales se
determinaron en una manera quanto-mecánica durante la contracción Big Crunch,
entonces sus valores aparentemente inexplicables en este universo no serían tan
sorprendentes, entendiendo aquí que un universo es el que existe entre un Big
Bang y su Big Crunch.
Propuestas teóricas que incluyen ciclos
cosmológicos
Martin Bojowald, profesor titular de física
en la Universidad Estatal de Pensilvania, publicó una propuesta teórica en
julio de 2007 en cierta manera relacionada con la gravedad cuántica de bucles
que pretendía resolver matemáticamente la cuestión del tiempo antes del Big
Bang, lo que daría nuevo peso a las teorías del universo oscilatorio y del Gran
Rebote.2
Uno de los principales problemas de la
teoría del Big Bang es que, en el momento del Big Bang, hay una singularidad
con cero volumen y energía infinita. Esto normalmente se interpretan como el
final de la física tal como la conocemos, en este caso, de la teoría de la
relatividad general. Por ello, se espera que los efectos cuánticos se vuelvan
importantes y eviten la singularidad.
Sin embargo, la investigación en cosmología
cuántica de bucles pretendía demostrar que un universo existente previo
colapsó, pero no hasta el punto de la singularidad, sino a un punto anterior a
que, cuando los efectos cuánticos de gravedad llegan a ser tan fuertemente
repulsivos que el universo "rebota", formando una nueva rama. A lo
largo de este colapso y rebote, la evolución es unitaria.
Bojowald afirma también que algunas de las
propiedades del universo que colapsó para formar el nuestro también se pueden
determinar. Sin embargo, algunas propiedades del universo anterior no son
determinables debido a algún tipo de principio de incertidumbre.
Este trabajo está todavía en sus primeras
etapas muy especulativas. Algunas adiciones de otros científicos más han sido
publicados en la revista Physical Review,Letters.3
Peter Lynds ha presentado recientemente un
nuevo modelo cosmológico en el que el tiempo es cíclico. En su teoría nuestro
universo finalmente detiene la expansión y a continuación comienza la
contracción. Antes de convertirse en una singularidad, como cabría esperar de
la teoría del agujero negro de Hawking, el universo rebotaría justo antes de
que se convierta en una singularidad. Lynds considera que una singularidad
violaría la segunda ley de la termodinámica y esto impide que el universo sea
atrapado por las singularidades. El Big Crunch podría evitarse con un nuevo Big
Bang. Lynds considera que la historia exacta del universo se repetiría en cada
ciclo. Algunos críticos piensan que aunque el universo pueda ser cíclico, las
historias de todos serían variantes, unas de otras.
Roger Penrose, de la Universidad de Oxford,
ha descubierto unos extraños «círculos concéntricos» en el fondo cósmico de
microondas que pueden ser «atisbos» de un cosmos primitivo. Penrose explica en
un artículo publicado en ArXiv.org, que
tras analizar los datos del satélite WMAP, ciertos patrones circulares que
aparecen en el fondo de microondas cósmico sugieren, ni más ni menos, que el
espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang, sino que nuestro
universo existe en un ciclo continuo de "rebotes" que él llama "eones".
Y según Penrose, lo que actualmente se percibe como nuestro universo, no es más
que uno de esos eones: hubo otros antes del Big Bang y habrá otros después.
Penrose, con el apoyo del científico armenio Vahe Gurzadyan, llama a esta
teoría "Cosmología cíclica conforme".
Objeciones
Este artículo o sección necesita
referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 23 de enero de
2013.
Una de las principales objeciones para el
Big Bounce es la evidencia que ha ido acumulando de que nuestro universo está
destinado a un Big Freeze o una muerte térmica en lugar de un Big Crunch. Sin
embargo, esta evidencia no excluye la posibilidad de que nuestro Big Bang fuera
precedido por el último Big Crunch, por lo menos la última en nuestra vecindad.
Otra objeción importante es que un gran
rebote podría revertir la entropía por restablecer el estado del universo,
violación de la segunda ley de la termodinámica. Además, el colapso en una
singularidad destruiría la mayor parte de la información en el universo
anterior.
Por otra parte, sigue siendo una
posibilidad que una mejor comprensión de la espuma cuántica pueda dar lugar a
una re-interpretación de las pruebas sobre el destino de nuestro universo.
YOUTUBE.COM
Muerte térmica y ciclos
La muerte térmica del universo es el
resultado esperado si la expansión del universo dura indefinidamente, ya que la
energía del mismo se repartirá en un espacio cada vez más grande por lo cual la
energía por unidad de volumen relacionada con la temperatura seguiría
decreciendo indefinidamente. Además el colapso de gran parte de la materia en
agujeros negros que acabarían por atrapar los pocos fotones que quedaran
libres, implicaría que la luminosidad del universo se iría apagando
progresivamente.
La expansión del universo es la primera y
más poderosa fuerza que se desató en el big bounce, dando un impulso a la
materia a través del espacio infinito a velocidades gigantescas, y hacia todas
las direcciones. Una cantidad de materia finita, con una energía finita y una
densidad realmente monstruosa crearon lo que llamamos universo.
Para cuando llegue la muerte térmica, la
expansión se habrá ido frenando a través de los billones de años, quizá mucho
más y cuando termine esta expansión, marcará hasta donde puede llegar la
materia desde el punto en el que ocurrió el big bounce, lo que quiere decir que
el universo no acaba donde acaba la materia, sino que probablemente sea lo
único infinito que existe, un gran abismo, más allá de nuestro alcance de
comprensión. Con la contracción de universo, y otros tantos billones de años,
la gravedad entre la materia hará su trabajo para volver a reunirla y crear lo
que sería absolutamente inimaginable para cualquier ser humano, toda la materia
del universo contrayéndose sobre sí misma, alcanzando temperaturas que nunca
conoceremos, y la materia regresando a su estado inicial, como una recarga de
pilas. Y lo que viene después ya lo sabemos todos... No se sabe cuanto tiempo permaneció
la materia en este estado, puede que fueran miles de millones de años, mientras
la materia se reunía en un agujero negro supermasivo, y aún después, haría
falta mucho más tiempo para que el agujero negro estallase, según la teoría de
Hawking sobre la explosión de los agujeros negros, teniendo en cuenta la
magnitud del agujero negro en cuestión, con la totalidad de masa del universo
en su interior.4
Así que resumiendo la historia de nuestro
mundo:[cita requerida] Periódicamente la materia del universo estalla, llega lo
lejos que puede en todas direcciones mientras se consume la energía y se
enfría, luego vuelve a caer toda hacia el centro, se une, y vuelve a explotar.
Lo que lleva a deducir:
a: la materia es finita;
b: la energía también es finita;
c: el universo es infinito;
d: el ciclo podría ser eterno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario