El absoluto algorítmico
martes, 25 de abril de 2023
El absoluto algorítmico
domingo, 16 de abril de 2023
Sociedades: Solidas, Liquidas, Gaseosas, Plasmáticas
Sociedades: Solidas, Liquidas, Gaseosas, Plasmáticas
Cada vez que le pongamos más energía al mundo lo haremos
cambiar de estado complejizando las relaciones sociales y generando mayor
entropía, más el proceso es indetenible e irreversible, cualquier limitación
será sobrepasada.
¿Es posible que hayamos iniciado en un estado plasmático y
que estemos volviendo a él?
Primero comprendamos los estados:
¿Cuáles son los Estados de la Materia?
Los estados de la materia son las diversas formas en que se
presenta la materia en el universo. Se conocen también como estados de
agregación de la materia, ya que las partículas se agregan o agrupan de maneras
diferentes en cada estado.
Se puede considerar que existen cuatro estados fundamentales de
la materia, tomando en cuenta aquellas formas de agregación que se presentan
bajo condiciones naturales. Los estados fundamentales de la materia son:
·
Estado sólido.
·
Estado líquido.
·
Estado gaseoso.
·
Estado plasmático.
En el detalle de la imagen, observamos cómo se agrupan las
partículas.
Sin embargo, los estudios sobre los estados de agregación de la
materia se han extendido en la actualidad. Además de aquellos que se presentan
naturalmente, hoy se estudian aquellos que se presentan en condiciones
extremas, inducidas en laboratorio. De este grupo, los científicos han
comprobado la existencia de tres nuevos estados: el condensado de Bose-Einstein
(BEC); el condensado de Fermi y el supersólido.
Las características de los estados de la materia dependen de la
fuerza de atracción entre las partículas y su movilidad. La temperatura y/o la
presión son los factores que afectan cómo se agrupan dichas partículas y cómo
interactúan entre sí.
Cuando hay alteraciones sensibles en las variables de
temperatura y/o presión, se producen cambios de un estado de la materia al
otro. Estos cambios son solidificación, vaporización, fusión, sublimación,
sublimación inversa, ionización y desionización.
A continuación presentamos un cuadro comparativo con las
principales diferencias que existen entre los estados fundamentales de la
materia:
Propiedad |
Estado |
Estado |
Estado |
Estado |
Tipo de materia |
Materia
fija |
Fluidos
con viscosidad |
Gases |
Gases
calientes |
Atracción |
Alta |
Intermedia |
Baja |
Baja |
Movilidad |
Baja |
Intermedia |
Alta |
Alta |
Volumen |
Con
volumen |
Con
volumen |
Sin
volumen |
Sin
volumen |
Forma |
Definida |
Indefinida |
Indefinida |
Indefinida |
Ejemplo |
Piedras |
Agua |
Vapor
de agua |
TV
de plasma |
Estado sólido
El estado sólido es aquel que percibimos como materia fija, la
cual se resiste a los cambios de forma y volumen. En la materia en estado
sólido, las partículas tienen mayor atracción entre ellas, lo que reduce su
movimiento y las posibilidades de interacción. Por ejemplo: rocas, madera,
utensilios de metal, vidrio, hielo y grafito, entre otros.
Las características del estado sólido son:
·
La fuerza de atracción entre las partículas individuales es
mayor que la energía que causa separación.
·
Las partículas se encierran en su posición limitando su energía
vibracional.
·
Mantiene su forma y volumen.
Estado líquido
El estado líquido corresponde a los fluidos cuyo volumen es
constante, pero se adapta a la forma de su contenedor. Por ejemplo: agua,
bebidas refrigerantes, aceite y saliva.
Las características del estado líquido son:
·
Las partículas se atraen entre sí, pero la distancia es mayor
que en los sólidos.
·
Las partículas son más dinámicas que los sólidos, pero más
estables que los gases.
·
Tiene un volumen constante.
·
Su forma es indefinida. Por ende, el líquido toma la forma de su
contenedor.
Estado gaseoso
El estado gaseoso corresponde a los gases. Técnicamente se
define como el agrupamiento de partículas con poca atracción entre sí que, al
chocar unas con otras, se expanden en el espacio. Por ejemplo: vapor de agua,
oxígeno (O2) y gas natural.
Las características del estado gaseoso son:
·
Concentra menos partículas que los sólidos y los líquidos.
·
Las partículas tienen poca atracción entre sí.
·
Las partículas se encuentran en expansión, por lo cual son más
dinámicas que los sólidos y los gases.
·
No tiene forma ni volumen definido.
Estado plasmático
El estado plasmático es un estado semejante al gaseoso, pero
posee partículas cargadas eléctricamente, es decir, ionizadas. Se trata, pues,
de gases calientes.
La materia en estado plasmático es muy común en el espacio
sideral y constituye, de hecho, el 99% de su materia observable. Sin embargo,
el estado plasmático también se reproduce naturalmente en algunos fenómenos
terrestres. Asimismo, se puede producir artificialmente para diversos usos.
Por ejemplo, hay plasma en el sol, las estrellas y las
nebulosas. También está presente en las auroras polares, en los rayos y en el
llamado Fuego de San Telmo. En cuanto a su producción artificial, algunos
ejemplos son los televisores de plasma, los tubos fluorescentes y las lámparas
de plasma.
Las características del estado plasmático son:
·
Carece de forma y volumen definidos.
·
Sus partículas están ionizadas.
·
Carece de equilibrio electromagnético.
·
Es buen conductor eléctrico.
·
Forma filamentos, capas y rayos cuando se expone a un campo
magnético.
Te puede interesar:
Cambios de estados de la materia
Los cambios de estados de la materia son procesos que permiten
que la estructura espacial de la materia cambie de un estado a otro. Dependen
de las variaciones en las condiciones ambientales como la temperatura y/o la
presión.
Tomando en cuenta los estados fundamentales de materia, los
cambios de estado de la materia son: solidificación, vaporización, fusión,
sublimación, sublimación inversa, ionización y desionización.
Fusión
o derretimiento. Es el cambio del estado sólido al estado líquido. Se produce
cuando el sólido se expone a temperaturas más elevadas que de costumbre, hasta
derretirse. Ocurre porque las altas temperaturas a las que se somete al sólido
hace que las partículas se separen más y se muevan con más facilidad.
Solidificación. La solidificación es el
cambio del estado líquido al estado sólido. Cuando la temperatura de un líquido
desciende, las partículas comienzan a aproximarse entre sí y se reduce el
movimiento entre ellas. Al llegar al punto de congelación, se convierten en
materia sólida.
Vaporización. La vaporización es el
cambio del estado líquido al estado gaseoso. Ocurre cuando se eleva la
temperatura de manera sensible, lo que se rompe la interacción entre las
partículas. Esto ocasiona su separación y el aumento de su movimiento, dando
lugar a un gas.
Condensación. La condensación es el
cambio del estado gaseoso al estado líquido. Al bajar la temperatura y/o subir
la presión, las partículas del gas pierden alguna movilidad y se aproximan
entre sí. Esta aproximación explica el paso del gas al líquido.
Sublimación. La sublimación es el
cambio del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Se
produce, por ejemplo, en las esferas de naftalina. Estas esferas que se usan
para alejar las polillas de los armarios tienen la propiedad de desvanecerse
solas con el tiempo. Esto significa que pasan del estado sólido al gaseoso sin
pasar por el estado líquido.
Sublimación
inversa. Se llama sublimación inversa, sublimación regresiva, deposición
o cristalización al cambio del estado gaseoso al sólido de manera directa.
Ionización. La ionización es el cambio
de gas a plasma, el cual se produce cuando las partículas del gas son cargadas
eléctricamente, lo cual es posible cuando se calienta un gas.
Desionización. La desionización consiste
en el paso del estado plasmático al estado gaseoso. Se trata, pues, del proceso
contrario a la ionización.
A continuación, presentamos una tabla que resume los cambios de
la materia y expone un ejemplo por cada uno.
Proceso |
Cambio de estado |
Ejemplo |
Sólido a líquido. |
Deshielos. |
|
Líquido
a sólido. |
Hielo. |
|
Líquido
a gaseoso. |
Vapor
de agua. |
|
Gaseoso
a líquido. |
Lluvia. |
|
Sublimación |
Sólido
a gaseoso. |
Hielo
seco. |
Sublimación
inversa |
Gaseoso
a sólido. |
Nieve. |
Gaseoso
a plasmático. |
Letreros
de neón. |
|
Desionización |
Plasmático
a gaseoso. |
El
humo que resulta al |
Te puede interesar:
·
Cambios de estado de la materia
Nuevos estados de la materia
En la actualidad, las investigaciones científicas han hallado
nuevos estados de agregación de la materia mediante procedimientos
artificiales. Los más conocidos están basados en la temperatura, y son el
condensado de Bose-Einstein, el condensado fermiónico y el estado supersólido.
Sin embargo, se siguen estudiando otras teorías sobre posibles
estados de la materia, como la molécula de Rydberg, el estado de Quantum Hall,
la materia fotónica y el dropleton.
Condensado de Bose-Einstein (BEC)
El estado conocido como condensado de Bose-Einstein (BEC por sus
siglas en inglés) se produce cuando determinados gases son sometidos a temperaturas
cercanas al cero absoluto (-273.15°C), alcanzando tal densidad y punto de
congelación que los átomos no se pueden mover.
Se trata de un estado de la materia que se logró artificialmente
en el año 1995. Desde entonces, también es conocido como el quinto estado de la
materia.
Un ejemplo del BEC son los materiales con superconductividad, es
decir, que pueden transmitir electricidad sin ejercer resistencia alguna y sin
perder energía.
Las características del estado condensado de
Bose-Einstein son:
·
Su partículas son bosones.
·
Es observable solo a nivel subatómico.
·
Presenta superconductividad (resistencia eléctrica nula).
·
Su estado de energía mínimo se conoce como estado fundamental.
Profundiza en: Estado consensado de Bose-Einstein
Condesado de Fermi
El condensado de Fermi o condensado fermiónico es aquel donde la
materia es superfluida, es decir, que no tiene ningún grado de viscosidad. El
comportamiento del estado fermiónico es semejante a una onda más que a una
partícula. Se relaciona con el estado de Bose-Einstein.
Las características del condensando fermiónico son:
·
Sus partículas son fermiones (y no bosones).
·
Se produce en temperaturas cercanas al cero absoluto.
·
Su estabilidad perdura muy poco tiempo.
Supersólido
El supersólido es un estado en el que la materia se ordena en el
espacio con las propiedades de un superfluido. Solo en 2017 se encontraron
pruebas claras de su existencia. Todavía se encuentra en investigación, lo
mismo que otros estados hipotéticos.
Ahora comprendamos análogamente las sociedades
Sociedad solida
Hay una película en donde los vikingos luchan contra los
francos cristianos por mantener la solides de su comunidad, el momento clave es
cuando están bautizando al líder vikingo y este dice si voy al cielo encontrare
a mis padres, y el cura cristiano le responde que no porque estos no se
bautizaron eran paganos, entonces él decide no bautizarse y se arma la
revuelta.
Y es que la liquidez empieza con el cristianismo, antes las
sociedades vivían en su clanes familiares comunitarios gruidos por un
patriarca, adorando un Dios local, en la montaña, en el lago, en el rio, en el
mar de su territorio y si bien las sociedades solidas empezaron en la edad de
piedra como nómades, se movían como un bloque compacto donde no hay decisiones
individuales, ya en la edad de los metales haciendo grandes imperios, lo solido
se extiende y se separa un poco, necesitando de mitos que los peguen en una
creencia, esta separación de lo solido trae muchísimos conflictos y muchas
posibilidades de interacción.
Antes hay un bloque solido
Sociedades solidas de piedra→ Sociedades solidas de piedra→
Sociedades solidad de piedra
En el que la posibilidad de un conflicto es mínima la transferencia
es interna y pelear con alguien es como lastimar tu propio cuerpo, además la
integración es vital para la sobre vivencia y la energía es mínima.
En la sociedad solida de metal todo cambia hay esclavos.
←Sociedades solidas de metal→ ←Sociedades solidas de metal → ←Sociedades solidas de metal →
Aquí el conflicto es
la base de la construcción social, las moléculas sociales es decir las tribus,
comunidades chocan entre sí para formar imperios, gracias a los esclavos hay
muchas más energía, se puede trabajar el metal y por lo mismo hay muchos más
conflictos, pero una vez consolidado el imperio, la estructura sigue siendo
sólida.
Imperio→Sociedades de metal→Imperio
Esto exige una religiosidad más abstracta que se pude
compartir universalmente, ¿Pero que es lo que lleva la expansión de lo social?
Esta pregunta no se ha podido contestar en la física, donde la teoría de la
materia y energía oscura está muy
cuestionada como justificación a la
expansión del universo, en el
pensamiento la mejor respuesta la da
Hegel la razón no se detendrá por nada
hasta su absoluto superando todo limite ¿Pero es la razón la que lleva
la expansión del universo material y de lo social? Esta es la pregunta clásica
por el arché y nuestra respuesta es el amor, llevando siempre a la fe a dar el
paso de expansión el problema es que el amor humano se apega.
Esta película de terror lo explica también https://www.youtube.com/watch?v=c4170ZIdG_I
el amor vence a la muerte y es la fuerza expansiva que va transformando a la
sociedad, de hecho el cristianismo y ya antes el budismo rompen los vínculos solidos familiares comunales, el
nirvana es individual y la salvación cristiana es individual como decisión
personal.
La iglesia católica intenta mantener el cristianismo en la
solidificación del imperio, pero la reforma de Lutero es el derretidor
universal y es ahora el individuo el que tiene la relación personal con su
creador y salvador, este individuo invertido que ya no busca a Dios sino el
control de la naturaleza será el hombre líquido y si bien el estado, la nación, la democracia son sus
instituciones fundamentales, es en el mercado y su flujo que se expresa su real
estado, una vez vencida la resistencia primero fascista y luego comunista, caído el muro de Berlín, se hizo
realidad la globalización y el flujo de capitales a nivel mundial llegando la
sociedad liquida a su culmine a finales del siglo XX.
En el siglo XXI entramos a una sociedad gaseosa, pero esta sociedad
se ha ido construyendo dialécticamente dentro de lo sólido y lo liquido:
Los
principales hitos en la historia de la
computación, desde las primeras herramientas manuales para hacer
cálculos hasta las modernas computadoras de bolsillo.
·
500 a. C.: se utiliza el ábaco en antiguas civilizaciones como
la china o
la sumeria, la
primera herramienta para realizar sumas y restas.
·
Hacia 830: el
matemático e ingeniero persa Musa al-Juarismi desarrolló la teoría
del algoritmo, es decir, la resolución metódica de
problemas de álgebra y cálculo numérico mediante
una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones.
·
1614: el escocés John Napier inventa el logaritmo neperiano,
que consiguió simplificar el cálculo de multiplicaciones y divisiones
reduciéndolo a un cálculo con sumas y restas.
·
1620: el inglés Edmund Gunter inventa la regla de cálculo,
instrumento manual utilizado desde entonces hasta la aparición de la
calculadora electrónica para hacer operaciones aritméticas.
·
1623: el alemán Wilhelm Schickard inventa la
primera máquina de calcular,
cuyo prototipo desapareció poco después.
·
1642: el científico y filósofo francés Blaise Pascal inventa una máquina de
sumar (la pascalina), que
utilizaba ruedas dentadas, y de la que todavía se conservan algunos ejemplares
originales.
·
1671: el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz inventa una máquina capaz de multiplicar y dividir.
·
1801: el francés Joseph Jacquard inventa
para su máquina de tejer brocados una tarjeta perforada que controla el patrón
de funcionamiento de la máquina, una idea que sería empleada más adelante por
los primeros computadores.
·
1833: el matemático e inventor británico Charles Babbage diseña e intenta
construir la primera computadora, de funcionamiento mecánico, a la que llamó la
«máquina analítica».
Sin embargo, la tecnología de su época no estaba lo suficientemente avanzada
para hacer realidad su idea.
·
1841 : la matemática Ada Lovelace comienza a trabajar junto
a Charles Babbage en
lo que sería el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por
lo que se la considera como la primera programadora de computadores.
·
1890: el estadounidense Herman Hollerith inventa una máquina tabuladora aprovechando
algunas de las ideas de Babbage, que se utilizó para elaborar el censo
de Estados Unidos. Hollerith fundó posteriormente la compañía que después se
convertiría en IBM.
·
1893: el científico suizo Otto Steiger desarrolla la primera
calculadora automática que se fabricó y empleó a escala industrial, conocida
como la Millonaria.
·
1936: el matemático y computólogo inglés Alan Turing formaliza los conceptos de
algoritmo y de máquina de Turing,
que serían claves en el desarrollo de la computación moderna.
·
1938: el ingeniero alemán Konrad Zuse completa la Z1,
la primera computadora que se puede considerar como tal. De funcionamiento
electromecánico y utilizando relés, era programable (mediante cinta perforada)
y usaba sistema binario y lógica boleana. A ella le seguirían los modelos
mejorados Z2, Z3 y Z4.
·
1944: en Estados Unidos la empresa IBM construye la computadora
electromecánica Harvard Mark I,
diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Fue la primera computadora
creada en Estados Unidos.
·
1944: en Inglaterra se construyen los computadores Colossus (Colossus Mark I y Colossus
Mark 2), con el objetivo de descifrar las comunicaciones de los alemanes
durante la Segunda Guerra Mundial.
·
1946: en la Universidad de Pensilvania se pone en funcionamiento
la ENIAC (Electronic Numerical Integrator
And Calculator), que funcionaba a válvulas y fue la primera computadora
electrónica de propósito general.
·
1947: en los Laboratorios Bell, John Bardeen, Walter Houser
Brattain y William Shockley inventan el transistor.
·
1950: Kathleen Booth, crea el Lenguaje Ensamblador para hacer
operaciones en la computadora sin necesidad de cambiar los cables de conexión,
sino a través de tarjetas perforadoras (programa u operación guardada para
usarla cuando sea necesario) las cuales eran propensas a dañarse por esta
razón, a finales de este año se comienza a desarrollar el lenguaje de
programación.
·
1951: comienza a operar la EDVAC,
concebida por John von Neumann,
que a diferencia de la ENIAC no era decimal, sino binaria, y tuvo el primer
programa diseñado para ser almacenado.
·
1953: IBM fabrica su
primera computadora a escala industrial, la IBM 650. Se amplía el uso del lenguaje ensamblador para
la programación de
las computadoras. Las computadoras con transistores reemplazan a las de válvulas, marcando el comienzo de la segunda
generación de computadoras.
·
1957: Jack S. Kilby construye
el primer circuito integrado.
·
1964: la aparición del IBM 360 marca el comienzo de la tercera
generación de computadoras, en la que las placas de circuito
impreso con múltiples componentes elementales pasan a ser
reemplazadas con placas de circuitos integrados.
·
1965: Olivetti lanza, Programma 101, la primera computadora de
escritorio.
·
1971: Nicolet Instruments Corp. lanza al mercado la Nicolet 1080, una computadora de uso
científico basada en registros de 20 bits.
·
1971: Intel presenta el primer microprocesador comercial, el
primer chip:
el microprocesador Intel 4004, diseñado por Federico Faggin, Marcian Hoff y Masatoshi Shima.
·
1975: Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft.
·
1976: Steve Jobs, Steve Wozniak, Mike Markkula fundan Apple.
·
1977: Apple presenta el primer computador personal que
se vende a gran escala, el Apple II, desarrollado
por Steve Jobs y Steve Wozniak.
·
1981: se lanza al mercado el IBM PC, que se convertiría en un éxito
comercial, marcaría una revolución en el campo de la computación personal y
definiría nuevos estándares.
·
1982: Microsoft presenta
su sistema operativo MS-DOS, por encargo de IBM.
·
1983: ARPANET se separa de
la red militar que la originó, pasando a un uso
civil y convirtiéndose así en el origen de Internet.
·
1983: Richard Stallman anuncia públicamente el
proyecto GNU.
·
1985: Microsoft presenta el sistema operativo Windows 1.0.
·
1990: Tim Berners-Lee idea el hipertexto para crear el World Wide Web (WWW), una nueva manera de
interactuar con Internet.
·
1991: Linus Torvalds comenzó
a desarrollar Linux, un sistema operativo compatible con Unix.
·
2000: aparecen a comienzos del siglo xxi los
computadores de bolsillo, primeras PDA.
·
2007: presentación del primer iPhone,
por la empresa Apple, un teléfono inteligente o smartphone.
·
1969: La
primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el
primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por
medio de una línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios
anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver: Arpanet). El mito de
que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques
nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo.
Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red,
la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco
fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que
ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto,
solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra
nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo,
trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de
grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of
the Internet)
·
1972: Se
realiza la primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones
financiada por DARPA que funcionaba de forma distribuida
sobre la red telefónica
conmutada. El éxito de esta nueva arquitectura sirvió para que,
en 1973, DARPA iniciara un programa de
investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al
tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron
nuevos protocolos de
comunicaciones que permitiesen este intercambio de información
de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la
filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó
al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.24
·
1983:
El 1 de enero, ARPANET cambia el protocolo NCP por
el TCP/IP. Ese mismo año, se crea el ISP con
el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de
investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de
identificadores en la IANA que, más tarde,
delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez,
proporciona servicios a los DNS.2526
·
1986:
La NSF comienza el desarrollo de NSFNET, que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet,
complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados
Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto
con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de
Internet.2728
En 1990 un
grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee durante su trabajo en
el CERN crea el código HTML y con él el
primer cliente World Wide Web. En la imagen el código HTML con sintaxis
coloreada.
·
1989: Con la
integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se
inicia la tendencia actual de permitir no solo la interconexión de redes de
estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos
protocolos de comunicaciones.29 Entre finales de 1989 y principios
de 1990, en el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado
por Tim Berners-Lee crea
el lenguaje HTML basado en el SGML,
y además el servicio hoy más popular de Internet: la World Wide Web (WWW).
·
1990: el
mismo equipo del CERN construye el primer cliente web, llamado primero WorldWideWeb y luego Nexus, y el primer
servidor web.30
A inicios de la década de 1990, con la introducción de nuevas
facilidades de interconexión y herramientas gráficas simples para el uso de la
red, se inicia el auge de Internet que actualmente se conoce. Este crecimiento
masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios, en su
mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores académicos, científicos y
gubernamentales.25
Esto cuestionaba la subvención del gobierno estadounidense al
sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición existente
al uso comercial del Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993
ya se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido
la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que
permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados.31 El 30 de abril de 1993 la Web entró al dominio público,
ya que el CERN entregó las tecnologías de forma gratuita para que cualquiera
pudiera utilizarlas.3233
·
1993: El 22
de abril de 1993 aparece Mosaic, el primer navegador
web que permitía ver texto y gráficos en línea -hasta entonces solo se podían
ver los gráficos accediendo a los enlaces en el texto. Fue creado por el National Center for Supercomputing Applications (NCSA)
y marcó el camino para los navegadores posteriores. Según la NCSA el tráfico de
Internet se multiplicó por 10 en solo un año gracias a Mosaic.34
·
1995: Otra
fecha importante fue la del 30 de abril de 1995. Este día se apaga el backbone original
del NSFNET, convirtiendo oficialmente la red en árbol original en un grafo de
interconexiones. En cualquier caso, la carga del backbone en
esa fecha llevaba ya solo el intercambio de una pequeña parte del tráfico de
Internet.24
·
2006:
El 3 de enero, Internet alcanza los mil cien
millones de usuarios. Además, se preveía que en diez años la cantidad de
navegantes de la Red aumentara a 2000 millones.35
El primer dato que llama la atención es el incremento en el
número de usuarios que utilizan Internet. En esos diez años se ha pasado de 559
millones a 2270 millones de personas que navegan en todo mundo, lo que equivale
al 33 % del total de la población mundial, una cifra muy superior al
9,1 % de 2002.
·
El término «inteligencia artificial» fue
acuñado formalmente en 1956 durante la Conferencia de
Dartmouth, pero para entonces ya se había estado trabajando en ello
durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones
distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la
comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más recientes junto
con la genética moderna.
·
Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de
Cristo. Aristóteles (384-322 a. C.)
fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del
funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría
(250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador
del flujo de agua (racional pero sin razonamiento).
·
En 1315 Ramon Llull en
su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento podía
ser efectuado de manera artificial.
·
En 1840 Ada Lovelace previó
la capacidad de las máquinas para ir más allá de los simples cálculos y aportó
una primera idea de lo que sería el software.
·
En 1936 Alan Turing diseña
formalmente una Máquina universal que
demuestra la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier
cómputo formalmente definido.
·
En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de
neuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo del campo, aun
cuando todavía no existía el término. Los primeros avances importantes
comenzaron a principios del año 1950 con el trabajo de Alan Turing, a partir de lo cual la ciencia ha
pasado por diversas situaciones.
·
En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y Joseph
Carl Shaw, desarrollan el primer lenguaje de programación orientado
a la resolución de problemas, el IPL-11.
Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar
teoremas matemáticos.
·
En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial
por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en
la Conferencia de
Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones
triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono
casi total de las investigaciones durante quince años.
·
En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo
del General Problem
Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la resolución de
problemas.
·
En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) el LISP. Su nombre se deriva de
LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.
·
En 1959 Rosenblatt introduce el «perceptrón».
·
A finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960 Robert
K. Lindsay desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de oraciones en
inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.
·
En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de
representación del conocimiento.
·
En 1964 Bertrand
Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information
Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información
que se le suministra. Bobrow desarrolla STUDENT.
·
A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la
probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. Por ejemplo, DENDRAL,
iniciado en 1965 por Buchanan, Feigenbaum y Lederberg, el primer Sistema
Experto, que asistía a químicos en estructuras químicas complejas, MACSYMA, que
asistía a ingenieros y científicos en la solución de ecuaciones matemáticas
complejas.
·
Posteriormente entre los años 1968-1970 Terry Winograd desarrolló el
sistema SHRDLU, que permitía interrogar y dar órdenes
a un robot que se movía dentro de un mundo de bloques.
·
En 1968 Marvin Minsky publica Semantic
Information Processing.
·
En 1968 Seymour Papert, Danny Bobrow y Wally Feurzeig
desarrollan el lenguaje de programación LOGO.
·
En 1969 Alan Kay desarrolla
el lenguaje Smalltalk en Xerox PARC y se publica en 1980.
·
En 1973 Alain
Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de
Aix-Marseille crean PROLOG (del
francés PROgrammation en LOGique) un lenguaje de programación
ampliamente utilizado en IA.
·
En 1973 Shank y Abelson desarrollan los guiones, o scripts, pilares de muchas técnicas actuales
en Inteligencia Artificial y la informática en general.
·
En 1974 Edward Shortliffe escribe su tesis con MYCIN,
uno de los Sistemas Expertos más conocidos, que asistió a médicos en el
diagnóstico y tratamiento de infecciones en la sangre.
·
En las décadas de 1970 y 1980, creció el uso de sistemas
expertos, como MYCIN: R1/XCON, ABRL, PIP, PUFF, CASNET, INTERNIST/CADUCEUS,
etc. Algunos permanecen hasta hoy (Shells) como
EMYCIN, EXPERT, OPSS.
·
En 1981 Kazuhiro Fuchi anuncia el proyecto japonés de la quinta
generación de computadoras.
·
En 1986 McClelland y Rumelhart publican Parallel
Distributed Processing (Redes Neuronales).
·
En 1988 se establecen los lenguajes
Orientados a Objetos.
·
En 1997 Gari Kaspárov, campeón mundial de ajedrez, pierde ante la computadora
autónoma Deep Blue.
·
En 2006 se celebró el aniversario con el Congreso en
español 50 años de Inteligencia Artificial - Campus
Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia 2006.
·
En 2009 ya había en desarrollo sistemas inteligentes
terapéuticos que permiten detectar emociones para poder interactuar con niños
autistas.
·
En 2011 IBM desarrolló un
superordenador llamado Watson,
el cual ganó una ronda de tres juegos seguidos de Jeopardy!, venciendo a sus dos máximos
campeones, y ganando un premio de 1 millón de dólares que IBM luego donó a
obras de caridad.19
·
En 2016, un programa informático ganó cinco a cero al triple
campeón de Europa de Go.20
·
En 2016, el entonces presidente Obama habla sobre el futuro de
la inteligencia artificial y la tecnología.21
·
Existen personas que al dialogar sin saberlo con un chatbot no se percatan de hablar con un
programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing como cuando se formuló:
«Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre
un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas».
·
En 2017 AlphaGo desarrollado
por DeepMind derrota 4-1 en una competencia
de Go al campeón mundial Lee Sedol. Este suceso fue muy mediático y
marcó un hito en la historia de este juego.22 A finales de ese mismo año, Stockfish, el motor de ajedrez considerado el mejor del
mundo con 3 400 puntos ELO, fue abrumadoramente
derrotado por AlphaZero con solo
conocer las reglas del juego y tras solo 4 horas de entrenamiento jugando
contra sí mismo.23
·
Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen
que «la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente
de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro».
·
En 2018, se lanza el primer televisor con Inteligencia Artificial
por parte de LG Electronics con
una plataforma denominada ThinQ.24
·
En 2019, Google presentó
su Doodle en
que, con ayuda de la Inteligencia Artificial, hace un homenaje a Johann Sebastian Bach,
en el que, añadiendo una simple melodía de dos compases la
IA crea el resto.
·
En 2020, la OECD (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico) publica el documento de trabajo
intitulado Hola, mundo: La inteligencia artificial y su uso en el sector
público, dirigido a funcionarios de gobierno con el afán de resaltar la
importancia de la IA y de sus aplicaciones prácticas en el ámbito gubernamenta
ChatGPT es un prototipo de chatbot de inteligencia artificial desarrollado en
2022 por OpenAI que
se especializa en el diálogo. El chatbot es un gran modelo de lenguaje, ajustado con técnicas de
aprendizaje tanto supervisadas como de refuerzo.1
Se basa en el modelo GPT-4 de OpenAI, una versión mejorada de GPT-3.
ChatGPT se lanzó el 30 de noviembre de 20222 y ha llamado la atención por sus
respuestas detalladas y articuladas, aunque se ha criticado su precisión
fáctica. El servicio se lanzó inicialmente como gratuito para el público, con
planes de monetizarlo más adelante. El 4 de diciembre, OpenAI calculaba que
ChatGPT ya tenía más de un millón de usuarios.34 El 14 de marzo de 2023 se lanzó GPT-4.
El acceso al servicio está limitado en países como China, Rusia,5 Irán, y partes de África.6
El acceso a ChatGPT ha sido baneado en Italia debido a que desde
las autoridades relacionadas con la protección de datos se estableció que hubo
una violación de datos y la base jurídica para utilizar datos personales.7
Pero los momento claves son los del aumento de energía, con
los combustibles fósiles, permitiendo
las sociedades liquidas, y con la energía nuclear posibilitando el horizonte de
las sociedades gaseosas, hoy estamos en una crisis ecológica energética sin
precedentes queda la opción de solidificar la sociedad y con esto olvidarnos de
toda nuestra individualidad volviendo al pasado para respetar a la naturaleza ,
pues bien eso no pasara, así se dé un paso para atrás luego se darán dos pasos
hacia delante consolidando a la sociedad gaseosa.
Más esta sociedad es de una entropía temible, si en la
sociedad liquida tuvimos dos guerras mundiales, la sociedad gaseosa nos augura
un estado de guerra permanente, desde las más pequeñas moléculas donde
estableces una familia será imposible hasta las más grandes donde occidente y
oriente pelearan continuamente, siendo una lucha de redes liquidas para establecer
campos gaseosos, estos son sistemas de tercer orden en constante alteración y
por lo mismo generando una gran crisis ecológica todo se calienta y se
deconstruye en multitud de posibilidades
, ya no son individuos sino diviudos y es que en el proceso de crear
inteligencia artificial se dieron cuenta que nuestro cerebro actúa en base a
conflictos internos a un desequilibrio en
la toma de decisiones, así fuimos en la IA del maching learnig a las redes
convolusionales donde la maquina replica
el conflicto interno de la inteligencia humana aprendiendo realmente por sí
misma.
Pronto la IA y la inteligencia humana se conectaran llevando
al dividio al multividio es decir a una multiple división deconstruida de
posibilidades simultaneas con compeljisimos conflictos solo superables por un
ciborg u organismo procesador de información, las instituciones democráticas,
estatales, familiares quedaran superadas, pero no todos accederán a esta
evolución, la gran mayoría quedara excluida, por más masivo que se haga el avance,
sus ingenierías sociales los estancaran y no podrán adaptarse, la diferencia ya
no será económica sino ontológica estamos hablando de un nuevo ser, pero este
ser ¿Ama? No como el hombre solido o liquido lo haría, pero si amara porque en
el fondo es el amor el que lleva este proceso , pero su amor esta pervertido constituyéndose
como una voluntad de poder que sigue siendo una ansia de poder y no una
voluntad realizada, al final terminara autodestruyéndose en la sociedad gaseosa
y su entropía.
De la sociedad gaseosa el hombre intentara pasar a una
sociedad plasmática, cargando aun más de energía su sociedad gaseosa he
intentado la conquista del espacio hay dos tipos de plasma:
· Plasma frío. Es el plasma
en el cual la temperatura de
los electrones es superior a la de las partículas más pesadas, como los iones.
Este tipo de plasma es el menos dañino para los seres
vivos, pues no causa quemaduras.
· Plasma caliente. Es el
plasma cuyos átomos ionizados
se calientan enormemente debido a que están chocando continuamente, lo que
genera luz y
calor y, por lo tanto, podría ser peligroso para los seres vivos.
El
hombre lograr el plasma caliente haciendo de su vida un infierno, solo Dios
puede generar el plasma frio en una levedad del ser es ahí donde el amor se
dirige, solo el amor puede mantener un vínculo más allá de todas nuestras instituciones en una espiritualidad
que genere un biotejido muchos más elástico que cualquier red y mucho más
fuerte, pasada la gran tribulación de las sociedades gaseosas se lograra por
fin las sociedades plasmáticas con cuerpos resucitados, arribando al fin de la
meta historia.
Daniel 12:2 resume los dos diferentes destinos que enfrenta
la humanidad: "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán
despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión
perpetua". Todos resucitarán de entre los muertos, pero no todos
compartirán el mismo destino. El Nuevo Testamento revela el detalle adicional
de resurrecciones separadas para los justos y los injustos.
Apocalipsis 20:4-6 menciona una "primera
resurrección" e identifica a los involucrados como "dichosos y santos
(NVI)". La muerte segunda (el lago de fuego, Apocalipsis 20:14) no tiene
poder sobre estas personas. La primera resurrección, entonces, es la
resurrección de todos los creyentes. Corresponde a la enseñanza de Jesús de la
"resurrección de los justos" (Lucas 14:14) y la “resurrección de
vida” (Juan 5:29).
La primera resurrección se lleva a cabo en varias
etapas. Jesucristo mismo (las "primicias", 1 Corintios 15:20),
preparó el camino para la resurrección de todos aquellos que creen en Él. Hubo
una resurrección de los santos de Jerusalén (Mateo 27:52-53) que debe ser
incluida en nuestra consideración de la primera resurrección. Todavía se
llevarán a cabo la resurrección de "los muertos en Cristo" en la
venida del Señor (1 Tesalonicenses 4:16) y la resurrección de los mártires al
final de la Tribulación (Apocalipsis 20:4).
Apocalipsis 20:12-13 identifica a aquellos que
comprenden la segunda resurrección como los malvados juzgados por Dios en el
juicio del Gran Trono Blanco antes de ser arrojados al lago de fuego. La
segunda resurrección, entonces, es la resurrección de todos los incrédulos; la
segunda resurrección está conectada con la muerte segunda. Corresponde a la
enseñanza de Jesús de la "resurrección de condenación" (Juan 5:29).
El evento que divide la primera y la segunda
resurrección parece ser el Reino Milenial. Los últimos de los justos son
resucitados para reinar "con Cristo mil años" (Apocalipsis 20:4),
pero "los otros muertos [es decir, los malvados] no volvieron a vivir
hasta que se cumplieron mil años" (Apocalipsis 20:5).
¡Qué gran regocijo caracterizará la primera
resurrección! ¡Qué gran angustia la segunda! ¡Qué responsabilidad tenemos de
compartir el Evangelio! "A otros salvad, arrebatándolos del fuego"
(Judas 23).
Es decir
del plasma caliente.